Partido difícil al que se enfrentaba el Eibar para continuar en su lucha por la salvación. Típico derbi vasco con mucha dureza en ambos clubes y que terminó con más trabajo del que el colegiado esperaba.
José Luís Mendilíbar, el entrenador de la Sociedad Deportiva Eibar, ha sido sancionado y se perderá los dos próximos partidos. El entrenador fue expulsado durante el transcurso de su encuentro contra el Athletic Club.
El Comité de Competición de la Real Federación Española de fútbol aplicó el artículo 120 del Código de Disciplina que recoge las faltas de conducta. Eduardo Prieto Iglesias expresó en el acta del partido que Mendilíbar fue expulsado por: “salir del área técnica para protestar una de mis decisiones, al mismo tiempo que se expresaba en los siguientes términos: ¡Qué mierda es esto!”
Esta sanción perjudicará al conjunto guipuzcoano en las dos próximas fechas en las que se enfrentará al Getafe en el Coliseum y posteriormente en Ipurua contra el Valencia C.F.
La expulsión, y por tanto el ser sancionado para los proximos partidos era totalmente evitable. En cambio, no sabemos si se hubiera producido la expulsión con el estadio lleno y haciendo ruido. Una prueba más de lo que cambia el fútbol sin espectadores y lo difícil que puede resultar para futbolistas y cuerpos técnicos cambiar de mentalidad.
Ya saltó la noticia en enero sobre la corta escapada de Gonzalo Escalante hacia la capital italiana donde aportará experiencia al equipo. Este viaje parece que le sirvió para concretar los flecos de su fichaje por el club romano. Acaba contrato este 30 de junio y por tanto desde enero era libre para negociar su futuro con quien quisiera.
El director deportivo de la Lazio, Ilgi Tare, en una entrevista para Sky Sport Italia habló de lo que desde enero es un secreto a voces. Anunciando por tanto el primer fichaje de la próxima temporada y solventando algunas dudas del culebrón Inmobile.
«Pronto podremos anunciarlo. Aportará experiencia y las características adecuadas a este equipo».
Es un paso más en la carrera del mediocampista que se crió en las filas de Boca Juniors, tras una primera aventura en Italia en el Calcio Catania, anterior a su paso por la Sociedad Deportiva Eibar.
Esta vez, da el paso hacia una Lazio más asentado en zonas altas de la tabla, que lucha por el campeonato junto a la Juventus. Necesita la experiencia que Escalante aportará a al equipo para enfrentarse a temporadas de minutos de los que acostumbran.
Tras cuatro temporadas en el Eibar, cierra 124 partidos en los que suma 11 goles y seis asistencias. Números suficientes para ayudar a mantener la categoría del conjunto guipuzcoano. En cambio, nos encontramos en un conflicto de intereses entre el Eibar que quiere que termine LaLiga y la Lazio que no querrá jugarse una lesión inoportuna.
Ya tratamos con anterioridad este temas y pronto habrá más noticias de los posibles conflictos que se darán en los distintos equipos de Primera División. Son varios los futbolistas que acaban contraro el 30 de junio y que podrían abandonar sus respectivos clubes antes de terminar la temporada.
La vuelta del fútbol tras el COVID-19 no está siendo tan fácil para los futbolistas como si de cualquier trabajo se tratase. Osasuna, que vive su “virus” propio, en este caso muscular, está siendo uno de los equipos más afectados.
Los jugadores después de dos meses y medio de parón, sometidos a una intensidad y ritmo totalmente diferente a la de los entrenamientos en la ciudad deportiva, están realizando una segunda pretemporada con cierta dificultad. Esta relativa inactividad la están sufriendo en sus músculos una vez se ha comenzado de nuevo con los entrenamientos en el césped. Aunque varios expertos en preparación física comentan que no hay mayor riesgo de lesión por la inactividad, se toman más precauciones para evitarlas. Sin embargo, en estos primeros entrenamientos está siendo mayor al normal.
Son ya tres los futbolistas del Club Atlético Osasuna que pararon sus entrenamientos en el césped durante la semana debido a molestias musculares. La más grave de ellas es la lesión de Moncayola, sufre una lesión fibrilar en el recto anterior de la pierna derecha y es duda para el recomienzo de La Liga . El resto son de menor gravedad. La de Rubén García con sobrecargas en el cuádriceps izquierdo, lo cual en principio no le impedirá ir convocado a los primero partidos. Por último el delantero, Marc Cardona que sufre molestias lumbares que a priori tampoco implican un mayor riesgo para el comienzo de la nueva normalidad. Estos son los tres futbolistas que forman el «virus» muscular que vive Osasuna.
Ya están siendo tratados y esta mañana los dos últimos han completado gran parte del entrenamiento con el resto del grupo. Máximas deben ser las precauciones sanitarias para evitar el contagio y propagación del virus. En cambio, como podemos comprobar, la preparación física de los equipos será crucial para afrontar el final de la temporada, sobre todo en clubes que se juegan tanto como Osasuna.
Esta mañana hemos amanecido con una noticia que nunca nos hubiera gustado tener que dar. Fallece Michael Robinson, historia del fútbol español , oficializado por su cuenta de Twitter, confirmando y evitando los rumores que la semana pasada anunciaban su fallecimiento y que tuvo que desmentir.
Michael Robinson, un loco señor inglés nacido en Leicester. Además un divertido comentarista, que nunca pudo quitarse el acento británico, o al menos, eso decían. Hoy tristemente nos ha dejado, tras un año y medio aproximadamente luchando con un cáncer de piel, para el que quiso probar un tratmiento experimental que no terminó de surtir el efecto esperado.
Formó parte del mítico Liverpool de los 80 con el que consiguió el triplete, siendo máximo rival europeo del Real Madrid por aquellos años. Poco después tuvo una lesión que lo retiró a la temprana edad de 30 años. Antes jugó en el Club Atlético Osasuna. De dónde guardamos esa famosa anécdota que siempre cuenta y es que con su mujer no encontraba en el mapa dónde estaba “Osasuna” y quedó para la historia su graciosa declaración.
Tras su retirada, no hizo más que convertirse en una leyenda del fútbol español. No como jugador, sino detrás de los micros. Nos ha acompañado durante 34 años en las retransmisiones del partido de la jornada de Canal+, junto a Julio Maldonado “Maldini” y Carlos Martínez. Este tridente puede que termine siendo uno de los más reconocidos de la historia de la comunicación deportiva en España, como también lo pueden ser Manolo Lama, Paco González y Pepe Domingo Castaño.
No solo se dedicó a comentar los partidos del “Plus”, también formó parte del equipo de “El Día después” y protagonizó “InformeRobinson”. En él, contaba interesantes historias, normalmente sobre los menos mediáticos del deporte, pero con grandes programas como el que todos recordamos del Mundial de Sudáfrica. Estos programas le hicieron dejar huella en toda una generación, que hoy lamenta su despedida.
Si eso no fue suficiente, durante varias temporadas fue la imagen del mítico juego de dirección deportiva “PC Football”. Esto hace que se encuentre en los mejores recuerdos de la infancia de aquellos nacidos en los 90.
Se nos va alguien enorme, que tantas veladas de futbol pasó con nosotros en nuestras casas. Por ello, una cosa queda clara, durante este año Michael Robinson, nunca caminó solo, ni a partir de ahora lo hará tampoco. D.E.P Michael. D.E.P Leyenda.
Como era de esperar, la FIFA no puede para ampliar un contrato ya firmado. Por este motivo, tras el 30 de junio, habrá 56 futbolistas que terminan su contrato y junto a los 74 cedidos que se encuentran repartidos por los equipos de la primera división del fútbol español tendrán libertad total.
La pregunta es muy difícil de contestar y por ello Emilio García Silvero, director legal de la FIFA ha intervenido en ‘Tiempo de Juego’ para resolver las dudas al respecto. Durante la entrevista pudo confirmar que lo máximo que pueden hacer es no abrir el mercado de fichajes evitando así que estos jugadores sean inscritos en otros clubes.
García Silvero explicó que un jugador cedido podrá regresar a su club de origen el 30 de junio, cuando concluya el préstamo. Sin embargo, su ficha no será tramitada para poder jugar. «Si una cesión finaliza el 30 de junio, el jugador teóricamente, debería volver a su club, pero la ventana de inscripción no estaría abierta y no se le tramitaría la ficha», añadió García Silvero.
Esta decisión permite a los futbolistas que tras el día 1 de julio, si está dentro de su voluntad, abandonen sus respectivos clubes y se vayan donde quieran. Lo mismo ocurrirá con los cedidos que en ese caso volverían a sus clubes de origen, pero que no podrán jugar, ya que no serían inscritos en la federación, hasta que la FIFA abra el mercado de fichajes o dé por concluida la presente temporada.
Se ofrece la posibilidad de establecer una tercera ventana de fichajes que ayude a la reubicación del torneo, siempre que se mantenga el periodo normal hasta ahora, es decir, ocho semanas en el periodo estival y otras cuatro en invierno. Sin embargo, hay cierta inestabilidad en la decisión ya que aún no se sabe ni la forma en la que se va a volver al campeonato.
La crisis del coronavirus ha trastocado el calendario deportivo del año. Ha cancelado la Eurocopa y los Juegos Olímpicos, entre otros muchos eventos, trasladados al 2021. También ha afectado a la implantación del nuevo Mundial de Clubes en el cual había una gran ilusión dentro de las altas esferas de la FIFA. «El nuevo formato del Mundial de clubes se ha tenido que posponer. Todavía estamos analizando la fecha. Es un proceso muy ilusionante», afirmó García Silvero.
La solución para el fin de las ligas de clubes tanto profesionales como no profesionales todavía está en el alambre y no parece que se vaya a decidir pronto. En cambio, un club humilde de Sevilla, como es el Club Atlético Central, sigue incesante en la búsqueda de una solución lo más beneficiosa posible y llevadera para todo el mundo.
Mediante un comunicado oficial firmado por Jaime Soto, su presidente, han presentado su propuesta. La misma idea también serviría para solucionar la próxima temporada con el Mundial Qatar 2022 por medio.
Su propuesta explicada con todo lujo de detalles es la siguiente:
COVID19 Y QATAR 2022: EL NUEVO SISTEMA DE COMPETICIÓN DEL FÚTBOL ESPAÑOL
Debido a la imposibilidad moral y física de continuar las competiciones del fútbol español y en aras de buscar la solución más conveniente para el mundo del fútbol, tanto profesional como amateur, desde el Club Atlético Central queremos aportar nuestro pequeño granito de arena, con el fin de buscar una solución común y favorable tanto para los clubes y jugadores como para las organizaciones privadas que constituyen y rigen las competiciones nacionales y autonómicas de fútbol.
A día de hoy resulta imposible especificar una fecha de reanudación y vuelta a la normalidad de las competiciones a corto plazo. Por lo tanto, desde el Club Atlético Central, creemos firmemente que sería un error tomar una decisión anticipada y diferente en el fútbol amateur, dado que es innegable la interconexión que existe entre las divisiones amateur y profesionales.
Lo más coherente sería tomar una decisión común, que afecte de la misma forma a todas las competiciones, tanto amateur como profesionales.
Teniendo en cuenta la evolución del COVID19 en países que la han sufrido con anterioridad a España, la temporada 2019/2020 del fútbol español podría reanudarse con total seguridad pasado el verano, esto es, a principios de septiembre, al menos a puerta cerrada.
Respecto al pilar económico, no cabe duda de que dar por finalizada la temporada 2019/2020 repercutiría en una pérdidas millonarias tanto para los clubes como para las distintas federaciones, por lo que para el mundo del fútbol, la prioridad es tarde o temprano, concluir la presente temporada.
¿Qué proponemos?
Las jornadas que faltan por disputar en todas las categorías y divisiones del fútbol español se jugarían durante dos meses y medio desde la fecha de reanudación, finales de Agosto 2020 hasta mitad de Noviembre 2020, siendo el tiempo que faltaba por disputar en caso de que la presente temporada hubiera transcurrido con normalidad.
Al finalizar este campeonato de liga, a más tardar mitad de Noviembre, ascenderán y descenderán de categoría, aquellos equipos que ocupen las correspondientes posiciones de ascenso y descenso, terminando de esta forma la temporada 2019/2020, con los mismos efectos que si hubiera concluido con normalidad.
Después de haber finalizado la temporada 2019/2020 a mitad de noviembre, los clubes disfrutarán de un mes de descanso, como si de junio 2020 se tratase.
Los clubes tendrán hasta mitad de enero para planificar la siguiente temporada, que sin duda gustará y beneficiará a todos los equipos y aficionados del fútbol profesional y amateur, ya que será un nuevo sistema de enfrentamientos, comenzando a mitad de enero de 2021 y finalizando en junio de 2021.
Utilizaremos como ejemplo para proponer este nuevo modelo de competición, la cadena de competiciones dependientes de la Federación Andaluza de Fútbol.
En Andalucía en la categoría Senior, hay 6 divisiones inferiores a 2ª División. 2ª División B, 3ª División, División de Honor Senior y tres divisiones regionales, 1ª, 2ª y 3ª Andaluza. División de Honor Senior y las tres categorías regionales, 1ª, 2ª y 3ª Andaluza reúnen a 18 equipos en cada grupo. En cambio, 2ª División B y 3ª División reúnen a 20 equipos en cada uno de sus grupos.
El Club Atlético Central celebra un gol. Foto vía @RToruiz
CAMPEONATO DE LIGA – TEMPORADA 2021 (ENERO 2021 – MAYO 2021)
Este modelo es aplicable para todas las comunidades y divisiones, pero al pertenecer a la Federación Andaluza, utilizaremos esta como ejemplo para desarrollar nuestra idea.
Simplemente habría que adecuar la competición al número de equipos que hubiese en las distintas competiciones dependientes de cada federación territorial.
Fase 1
Las divisiones regionales 1ª, 2ª y 3ª Andaluza la disputan 18 equipos en cada grupo. De estos 18 equipos, dos serán cabeza de serie, siendo aquellos equipos que obtuvieron la mejor puntuación en la temporada 2019/2020 y no ascendieron.
Por sorteo, se establecerán dos subgrupos en cada grupo de cada división, en este caso habrá 9 equipos en cada subgrupo. Se disputarían 8 partidos, solo de ida, disputados todos contra todos, estableciendo los campos de juego por sorteo y finalizando esta primera fase en un periodo aproximado de 2 meses, desde Enero de 2021 hasta Marzo 2021.
Fase 2
Una vez finalizada la Fase 1, los dos subgrupos se dividirán en tres subgrupos (“Grupo de Ascenso” y dos “Grupo de Descenso”), de la siguiente forma:
Los tres primeros clasificados de cada subgrupo, 6 en total, irán al Grupo de Ascenso.
Los equipos restantes, 12 equipos, se dividirán en dos grupos de 6 equipos cada uno, “Grupos de Descenso”. El criterio de “cabeza de serie” variará en función de la clasificación en la Fase 1.
En cada subgrupo (Grupo de Ascenso y Grupos de Descensos) se disputará una liga de ida y vuelta, jugándose un total de 10 partidos en cada subgrupo, durante un periodo aproximado de 2 meses y 2 semanas, desde Marzo 2021 hasta Mayo 2021.
Fase 3. Play Off
Ascenso
Al finalizar la Fase 2, se organizará un Play Off de Ascenso y un Play Off de Descenso.
En nuestro ejemplo, 1ª División Andaluza, asciende únicamente un equipo de cada grupo. Por lo tanto, proponemos lo siguiente:
Se disputarán dos eliminatorias, siendo a doble partido la semifinal y partido único en campo neutral la final, entre los 3 mejores clasificados del Grupo de Ascenso más el ganador de una eliminatoria en campo neutral y partido único de los dos líderes de los Grupos de Descenso, para así premiar la constancia de aquellos equipos que no cumplieron sus objetivos en la Fase 1.
En caso de empate, hay dos opciones, prórroga y penaltis, o como está estipulado actualmente en el Reglamento de los Play Off, beneficiando al equipo que obtuvo mejor clasificación en el Grupo de Ascenso, en este caso se establecería como último lugar, al equipo que viene del Grupo de Descenso.
En cambio, en División de Honor Senior, ascienden de división dos equipos por cada grupo, por lo tanto proponemos lo siguiente:
Planteamos que la eliminatoria fuese a doble partido. La disputarían el primero del Grupo de Ascenso contra el ganador de una eliminatoria en campo neutral y partido único de los dos líderes de los Grupos de Descenso, y el segundo del Grupo de Ascenso contra el tercero, ascendiendo los equipos que ganen sus correspondientes eliminatorias.
En caso de empate, hay dos opciones, prórroga y penaltis, o como está estipulado actualmente en el Reglamento de los Play Off, beneficiando al equipo que obtuvo mejor clasificación en el Grupo de Ascenso, en este caso se establecería como último lugar, al equipo que viene del Grupo de Descenso.
Descenso
Los últimos cuatro clasificados de los dos Grupos de Descenso jugarán el Play Off de Descenso.
En el Play Off de Descenso se disputará una eliminatoria de ida y vuelta (3º clasificado Grupo 1 Descenso contra 6º clasificado Grupo 2 Descenso y 4º clasificado del Grupo 1 Descenso, contra 5º Grupo 2 Descenso, e inversa). Los equipos que pasen esta eliminatoria continuarán en la misma división la próxima temporada, descendiendo de división aquellos que no lo consigan.
CAMPEONATO DE LIGA – TEMPORADA 2021 – 2022 (AGOSTO 2021 – MAYO 2022)
El Campeonato de Liga correspondiente a la Temporada 2021/ 2022 podría transcurrir con normalidad, siguiendo el modelo que se lleva ejecutando en los últimos años, dado que la temporada anterior (2020/2021) finaliza en Junio. No es necesario aplicar un nuevo modelo de competición para esta Temporada.
CAMPEONATO DE LIGA – TEMPORADA 2022 – 2023 (AGOSTO 2022 – MAYO 2023)
Este modelo es aplicable para todas las comunidades y divisiones, pero al pertenecer a la Federación Andaluza, utilizaremos esta como ejemplo para desarrollar nuestra idea.
Simplemente habría que adecuar la competición al número de equipos que hubiese en las distintas competiciones dependientes de cada federación territorial.
Fase 1
En nuestro ejemplo, cada grupo de cada división tiene 18 equipos. De estos 18 equipos, tres serán cabeza de serie, siendo aquellos equipos que obtuvieron la mejor puntuación en la temporada 2021/2022 y no lograron ascender de división.
Por sorteo, se establecerán tres subgrupos en cada grupo de cada división, en este caso habrá 6 equipos en cada subgrupo.
Se jugará una liga de ida y vuelta entre los 6 equipos de cada subgrupo, finalizando esta primera fase en un periodo aproximado de 2 meses y dos semanas, desde Agosto 2022 a Noviembre de 2022 (10 partidos).
Fase 2
Los tres primeros clasificados de cada subgrupo, 9 en total, jugarían durante dos meses, abril y mayo, una segunda liga, la “Liga de Ascenso”. Se disputarían 16 partidos, ida y vuelta, en un periodo aproximado de 4 meses, desde Enero 2023 a Mayo 2023.
Así mismo, los tres peores clasificados de cada grupo , 9 en total, jugarían durante esos mismos dos meses, abril y mayo, la “Liga de Descenso”. Mismo formato que la Liga deAscenso.
Fase 3. PlayOff
Ascenso
Dependiendo de las plazas de ascenso, cuando concluya la Fase 2, se organizará un Play Off de Ascenso.
En 1ª División Andaluza, sube de división únicamente un equipo de cada grupo. Por lo tanto, proponemos lo siguiente:
Los 3 mejores clasificados de la Liga de Ascenso más el líder de la Liga de Descenso, jugarían entre sí dos eliminatorias, siendo a doble partido la semifinal y a partido único y campo neutral la final, ascendiendo el equipo ganador de la final.
En cambio, en División de Honor Senior, ascienden de división, dos equipos por cada grupo:
Proponemos que la eliminatoria fuese a doble partido. La disputarían el primero de la Liga de Ascenso contra el primero de la Liga de Descenso, y el segundo de la Liga de Ascenso contra el tercero, ascendiendo los equipos que ganen sus correspondientes eliminatorias.
En caso de empate, ascenderá quien obtuvo una mejor clasificación en la Liga de Ascenso, estableciendo como último lugar, al líder de la Liga de Descenso.
Descenso
El primer clasificado de la Liga de Descenso jugará el Play Off de Ascenso, para premiar la constancia de aquellos equipos que no cumplieron sus objetivos en la Fase 1. Los 8 equipos restantes, jugarán el Play Off de Descenso.
En el Play Off de Descenso se disputará una eliminatoria de ida y vuelta (Segundo contra el Noveno, Tercero contra el Octavo y así sucesivamente). Los equipos que pasen esta eliminatoria continuarán en la misma división la próxima temporada, descendiendo de división aquellos que no lo consigan.
Como ya hemos mencionado anteriormente, dependiendo de qué división se trate, de cuantas plazas de ascenso y descenso se estipulen, y de cuantos equipos conformen cada grupo y división, estas fases podrían modificarse para adaptarlas a cada división.
CAMPEONATO DE LIGA – ALTERNATIVA:
Cualquier otro formato que las Federaciones vean conveniente. Como por ejemplo, que todos los equipos se enfrenten entre sí, en una sola vuelta, con el campo de juego establecido por sorteo, ascendiendo el ganador/es del Play Off de ascenso que disputarán los 4 primeros clasificados y descendiendo los cuatro últimos clasificados.
COMENTARIOS A LA PROPUESTA
Laboral – Legal – Contratos y Licencias de Jugadores
La AFE, la RFEF, federaciones territoriales y otro organismos competentes, deberían llegar a un acuerdo para prorrogar aquellos contratos/licencias de las temporada 2019/2020, para que surjan sus efectos hasta el nuevo final de la presente temporada, esto es Noviembre 2020. Así mismo, los contratos que hacen mención a la Temporada 2020/2021 verán modificada su vigencia, comenzando el 15 de Noviembre de 2020 y finalizando el 30 de junio de 2021. En la misma línea se debería actuar con los contratos de patrocinio, publicidad, etc.
En culquiera de las soluciones que los clubes, no profesionales en su mayoría, están presentando, puede terminar encontrándose la solución. Todos los organismos futbolísticos estan centrados en encontrar algo, mientras tanto, toca esperar en casa a que acabe el confinamiento cuanto antes.
La Real Federación Andaluza de Fútbol rompe su silencio, el presidente no quiere ser injusto con la liga, y así, da luz a las aspiraciones de los clubes de categorías no profesionales. Si bien ayer mostrábamos la situación del Club Atlético Central, que es muy parecida a la de otros muchos clubes en Andalucía como también puede ser el Castilleja C.F, por fin, el presidente de la federación, Pablo Lozano ha aclarado en su justa medida la situación provocada por el COVID-19, o por lo menos ha dado su opinión al respecto.
En una entrevista en Triunfa
Huelva, ha podido negar, de momento, el rumor de que la federación andaluza tenga
pensado suspender las competiciones a nivel regional como ha ocurrido en otras
federaciones como Portugal o Inglaterra.
Ve injusta una situación que le
ha caído a todo el mundo por sorpresa y habiéndose jugado ya el 75% de la
competición, la idea de la RFAF es que los ascensos y descensos se resuelvan de
alguna manera ya sea jugando, o por el estudio de cada caso, pero el fin será
que ambas situaciones de promoción se den por “méritos propios”.
La intención principal es acabar la
liga jugando todos los partidos y así evitar tener que cambiar determinadas
normas una vez comenzada la competición. También se aboga, si fuera necesario,
por retrasar el comienzo de las competiciones de la temporada 20/21 y
reajustar el calendario próximo para así, comenzar y terminar el curso con las
mismas normas.
Con estas declaraciones, el presidente de la Real Federación consigue calmar el nerviosismo instaurado en muchos clubes, tanto de manera interna como en los aficionados que veían la posibilidad de perder un año. Sin embargo, no puede dejar de estar atento de las decisiones que tome la RFEF y qué funciones trasladará a las federaciones territoriales.
Al fin y al cabo, estamos pendientes de una Federación Española en plena campaña previa a las elecciones, que se encuentran suspendidas por el estado de alarma y de la que ejerce la presidencia en funciones Luis Rubiales. Esperemos que por el bien del aficionado, y del fútbol en definitiva, estas decisiones sean tomadas lo más rápido posible evitando que la federación o el presidente sea injusto con los clubes que se ganaron ese puesto en liga.
Rara vez pensamos en los equipos no profesionales que en muchos casos buscan acabar la temporada como sea, ya que, pueden ver muy perjudicadas sus aspiraciones de crecimiento ante el parón por la crisis sanitaria del COVID-19, que tiene paralizada a medio mundo y los deportes no iban a ser una excepción.
Ya hay varias federaciones como la portuguesa y la inglesa que han decidido suspender todas las ligas no profesionales. Esta decisión puede parecer la mejor posible hasta que te sacan determinados casos extremos. Es el caso de por ejemplo del Jersey Bulls FC, actual líder de la Division One Combined Counties League (10º División), que ha visto destrozar su ya consumado ascenso tras 27 victorias En la misma categoría, aunque del South West County Group, es el Vauxhall Motors que también se encuentra ascendido, sin embargo, el curso que viene volverá a estar en la misma categoría como si fuera agosto de 2019.
En España tenemos varios casos parecidos que iremos tratando. Hemos encontrado un club con apenas dos años de existencia, el Club Atlético Central (@ClubAtlCentral), que ya consiguió el ascenso en su primera temporada y, que desde la jornada 5 es líder del grupo 2 de la Segunda División Andaluza.
Plantilla del Club Atlético Central. Fotos ofrecidas por Rafa Toro, fotógrafo oficial del CAC.
Hoy hemos tenido la oportunidad
de hablar con Emilio Gilabert, el joven central del conjunto blanquinegro, y
nos ha podido transmitir la situación que hay en el club.
¿Quién es Emilio Gilabert? ¿Puedes
hacer un balance personal y del grupo en esta temporada?
Bueno pues, Emilio Gilabert es el
defensa central del Club Atlético Central, tengo 23 años y estudio fisioterapia
en la Universidad de Sevilla. Llevo jugando al fútbol prácticamente toda mi
vida y donde más tiempo he jugado es en la U.D. Tomares. ¿Un balance? Si te soy
sincero, esta temporada no está siendo muy buena en lo personal ya que he
tenido varias lesiones y se me ha llenado de altibajos físicos. Mala suerte la
mía en este aspecto y encima pues ahora que tenía más continuidad pues ha
venido el coronavirus. Todo lo contrario sobre el grupo, que sigue igual de
unido, seguimos pasándolo igual de bien jugando y se ve reflejado en la
clasificación. Le pongo un notable alto porque falta concluir con el ascenso.
¿Qué se comenta en el
vestuario?
La verdad que, aunque sabemos que
no tiene importancia comparada con la situación sanitaria mundial que hay
actualmente, los antecedentes de Portugal e Inglaterra nos están preparando
para lo peor. Sentimos que hay un dinero invertido en fichas y árbitros, además
de un tiempo que hemos “perdido” entrenando o jugando y vemos que va a ser para
nada y tener que volver a empezar de cero una nueva temporada.
¿Hay en el vestuario alguien
que haya sufrido una situación parecida como puede ser un descenso administrativo?
La verdad que no, pero anque todos tenemos en mente los primeros años durante la crisis que muchos equipos sufrieron por una determinada gestión descensos, tratamos de no pensar que nos vaya a ocurrir. En cambio, esto es totalmente diferente es algo que nadie se merece y vemos que nuestro trabajo se puede ver afectado por algo que nos ha caído encima a todos.
¿Ha habido algún mensaje de
apoyo o algún comentario del presidente?
Jaime es muy cercano y de momento no ha habido mensaje oficial, pero sí nos ha transmitido que está haciendo todo lo que hay en su mano para ofrecer las máximas alternativas posibles en la RFAF, en caso de que el resultado sea cancelar la temporada y sin querer anticipar ninguna decisión.
De concluirse el “no ascenso”
del club ¿Qué influencia tiene esto en un club tan humilde?
Aunque no queremos ni contemplar esa situación y esperar a que se concluya la temporada de la mejor manera posible, sobre el tema económico y de planificación de plantilla no puedo opinar ya que, evidentemente, no es mi función en el club. Sin embargo, todos estamos convencidos de que, pase lo que pase, el club seguirá con una línea continuista tanto en el grupo como en la estructura del club para poder crecer un poquito más cada temporada, además de seguir pasándolo bien que al final es de lo que se trata.
En caso de que se reanude la temporada se niega en rotundo a hacer una pequeña pretemporada que retrase aun más el ascenso. Jugar como sea, 3 veces en semana o con el método que se decida y acabar la liga como sea. Por último, para terminar la entrevista agradece a nuestro medio el interés en la situación del Central, así como se le dé voz a los humildes ante este tipo de injusticias.
Nacho Vidal (@Nacho4Vidal), defensa del Club Atlético Osasuna, tras su aparición en la televisión autonómica vasca en un programa infantil junto a Rubén «El Joker» García (@RubenGarcia14_) bailando y cantando para entretener a los más pequeños, ha sido entrevistado para contar como lleva esta cuarentena y sobre todo dar su opinión sobre la actualidad deportiva en AS. Cuenta como es su rutina diaria para hacer frente al aburrimiento durante este parón sanitario debido al COVID-19. Como la mayoría de los mortales se entretiene haciendo un poco de todo: entrenando, viendo series, películas o estudiando.
Es
sabido que el alicantino tiene la carrera de fisioterapia, algo de lo que no
gozan muchos futbolistas y que es evidente que le ayuda en la recuperación tras
los partidos. Sin embargo, actualmente se encuentra realizando un máster de
contabilidad y finanzas que le está gustando bastante y sobre todo le ayuda a
mantener la cabeza fuera de la rutina diaria del fútbol.
Por
el momento su secreto es tener una rutina muy marcada con unas horas
establecidas y siempre hacer lo mismo, así reconoce que no se le está haciendo
pesada la cuarentena. Tanto para él como para su novia, lo más difícil está
siendo la distancia con la familia y, aunque ambos son valencianos y no
estuvieran junto a su familia todas las semanas, la sensación de prohibición les
hace valorar mucho más la gente que les importa.
Alaba la gestión de su club al rechazar las pruebas de coronavirus ofrecidos por LaLiga, ya que al no tener síntomas fue más oportuno donarlos a hospitales en los que hiciera más falta. No le da mucha importancia a la situación futbolística ya que como comenta “lo primero es la salud, los futbolistas también somos personas”. Tampoco se reconoce preocupado por la situación de los ERTE en los clubes, entiende que el colectivo de futbolistas tiene una posición privilegiada sobre el resto de los trabajos «los futbolístas somo un colectivo al que no le afecta tanto esta situación como le afecta al pequeño comercio».
En cambio, algo absolutamente primordial para el defensa es, en caso de reanudarse la competición, la realización de una pequeña pretemporada “tras un mes o dos sin ejercitar, pierdes tono de competición y en definitiva la chispa. No sería sano”.
Cierra su entrevista con unas palabras para la afición del conjunto rojillo, en las que llama al ánimo de toda la afición y al compromiso con las recomendaciones sanitarias. “que traten de llevarlo lo mejor posible, y que continúen sintiendo a Osasuna como lo sienten, que nos ha dado muchísimo”.
No
será fácil volver a la normalidad y mucho menos en el deporte, debido a que como
dijo un sabio del balompié “El fútbol es lo más importante de las cosas que
no importan nada” o lo que es lo mismo, nos puede parecer nuestro equipo el
centro del mundo, pero la decisión tomada será injusta para todos y
probablemente de las peores posibles para el aficionado. Hasta entonces,
arrimar el hombro y luchar contra el virus.
Sencilla y sin hacer mucho ruido. Así es como podemos definir y hacer el análisis de la temporada de los armeros del Eibar de José Luis Mendilibar en esta, por el momento, corta y extraña temporada. Por ahora tan solo ha conseguido 27 puntos en las 27 jornadas jugadas, no obstante, estos puntos le han valido para no encontrarse en ningún momento de la temporada en las posiciones de descenso a la categoría de plata del fútbol español.
ESTILO DE JUEGO
La carencia principal de la Sociedad
Deportiva Eibar en esta temporada está siendo el acierto de cara a gol, ya que sigue
siendo el mismo equipo rocoso y difícil de atacar con un 4-4-2 muy unido y comprometido
en defensa, que te defiende y presiona muy arriba aprovechando las pequeñas
dimensiones de su terreno de juego. Con un juego muy parecido al realizado por
el Getafe de Bordalás, el conjunto armero no quiere la pelota o si la quiere,
cuanto menos posible mejor. Constantemente busca el error del rival en campo
contrario o la segunda jugada tras golpeo desde la defensa generando así sus
oportunidades de gol.
Es evidente que en Ipurua tienen su
“trinchera”, es por ello por lo que seis de sus siete victorias en liga han sido
en casa. Sin embargo, estas victorias no han tenido mucha continuidad o han
sido realizadas antes rivales no muy directos, como en la remontada al final
del partido contra el Sevilla o el 2-0 ante el Atlético de Madrid.
CLAVES OFENSIVAS
El culpable, o el también más
perjudicado, de esta situación de cara a gol esta temporada, está siendo
Charles. El delantero brasileño que deslumbró el curso pasado con 17 goles, ha
bajado considerablemente su presencia en el área contraria con tan solo cinco
dianas en su casillero, números bastante pobres que no están ayudando demasiado
a su club, al que acostumbraba a tener una media de diez goles por temporada desde
su llegada.
Por otro lado, Sergi Enrich, un futbolista
que, con ocho goles por temporada desde que llegó al equipo guipuzcoano, actualmente
se encuentra con tan solo un gol y muchas dudas en su rendimiento y forma física,
lo que le han relegado a disfrutar de menos minutos en el césped de los que
acostumbra, dándole paso a un veterano delantero como es Kike, que aprovecha
cada oportunidad para anotar saliendo del banquillo.
La cuenta de goles la mantiene Fabián
Orellana. El magnífico volante chileno lleva siete goles en este curso y,
aunque cuatro goles han sido de penalti, también ha sido capaz de generar
muchas ocasiones y de ofrecer seis asistencias de gol que ayudan a su club a
mantenerse fuera de puestos de peligro.
CLAVES DEFENSIVAS
No todas las carencias del
conjunto azulgrana se encuentran en la fase ofensiva. En defensa está siendo una
de las temporadas, desde que ascendió a Primera División, en la que más goles
está recibiendo con un total de 41 goles en contra en las 27 jornadas jugadas.
Números que difieren bastante de los proyectados en años anteriores en los que no
superaba los 53 goles en contra, exceptuando la temporada 14/15, con la salvación
en los despachos, donde recibió 61 goles.
Es posible que esta sea una estadística
un tanto envenenada, debido a que han recibido al menos cuatro goleadas
inflando su media con 12 goles en cuatro partidos contra equipos muy superiores
a él.
PREVISIÓN DE LA TEMPORADA
Nada que criticarle tiene la gestión de Mendilibar de su plantilla, ni tampoco el juego desplegado por el conjunto que dirige siendo el equipo de menor presupuesto de la liga. Si bien, la venta de Joan Jordán al Sevilla por 16 millones de euros ayudó considerablemente a sanear la economía del club, no deja de ser un equipo conformado de cesiones o jugadores libres con tan solo alguna que otra compra como el exbético Takashi Inui o el interior del Atlético de Madrid B Roberto Olabe, que actualmente se encuentra cedido en el Extremadura.
Nunca mejor dicho, el conjunto
armero se fundamenta en una economía de guerra en lo que a fichajes se refiere,
debido a sus pocos aficionados y por lo tanto escasos patrocinadores que le
permitan competir con el resto de los equipos cara a cara. Mediante la mano de
su entrenador exprimirlos al máximo obteniendo el mayor rendimiento posible y
alcanzar cuanto antes si objetivo principal, la salvación.
En este análisis hemos visto que no lo tendrán fácil Mendilibar y sus armeros de Eibar, aunque en peores situaciones deportivas y económicas se han encontrado y han sido capaz de solventarlas. Si consigue resolver sus problemas en ambas áreas y de aquí hasta el hipotético final de liga y así, alcanzar los ansiados 40 puntos, el conjunto vasco puede dar por sentenciada su salvación a base de entrega y lucha en las batallas de cada jornada.
No es novedad que Monchi en cada mercado, consiga sacar brillo a diamantes que aún están en bruto para crear una nueva joya, y Lucas Ocampos, por la temporada que lleva, se apunta directamente a la lista de maravillas del de San Fernando.
El extremo de Quilmes salió de las inferiores de River Plate para ir a Europa con 18 años en dirección a Mónaco, donde no terminó de cuajar, y tras varias cesiones tanto en Francia, como en la Serie A, se terminó asentando en Marsella. Fue aquí dónde el extremo argentino llamó la atención del ‘León’ de San Fernando, que terminaría por pagar la cantidad de 15 millones de euros por sus servicios y cerró su clausula de rescisión en aproximadamente 65 millones de euros.
Como otros tantos y grandes futbolistas,
es en Sevilla donde ha explotado, dando su mejor versión y centrándose en él,
nada más y nada menos, que el 30% de los goles sevillistas. Con 12 goles,
esta temporada es de las más goleadoras que se le recuerda, y aunque sea de las
que menos asistencia está dando, con tan solo tres asistencias, no deja de ser
una gran temporada que está ayudando al Sevilla a asentarse en puestos de Liga
de Campeones.
Para ser extremo, sus números en la anotación son muy reseñables, en cambio, no son tantos los goles que anota, como las ocasiones que genera, ya que, el argentino atrae una gran cantidad de defensores, y por tanto genera infinidad de espacios.
La grada del Sánchez-Pizjuan recuerda
en él, la figura del mejor Victor Machín “Vitolo” que tantas grandes tardes dejaría
en la afición hispalense. Siendo puro veneno y electricidad, no para de
atacar variando constantemente sus recursos ofensivos. Quizás, en comparación
directa con Vitolo, le falte ese punto de temple y relajación con el balón en
los pies que le permita tomar mejores decisiones y que junto con su gran
acumulación de balón son sus puntos débiles.
Se destacan partidos como el 3-1
ante el Levante, con gol y asistencia, o la última jornada de liga disputada en
el Metropolitano provocando y anotando el penalti que le dio un punto de oro al
Sevilla Fútbol Club. Como consecuencia de estos grandes partidos, Lucas Ocampos
ha conseguido ganarse el título de superclase para muchos aficionados.
En su llegada a Nervión, la afición
sevillista no dejaba de hablar de la pareja ofensiva que podría formar en la
banda derecha junto a Jesús Navas. Sin embargo, el bajón físico y de nivel de
juego del jugador palaciego en esta temporada no está consiguiendo cumplir los
deseos de la grada. Todo lo contario habría ocurrido con Oliver Torres que, a
pesar de haber empezado la temporada disfrutando de poca continuidad, está
realizando verdaderas diabluras entendiéndose a la perfección con el extremo
quilmeño.
Por el contrario, tras el mercado
invernal y con la llegada de Suso para ocupar el extremo, Lucas Ocampos se ha visto
obligado a traspasar su posición a su banda natural, es decir, la izquierda, dónde,
aunque ha anotado goles, la chispa y la alegría jugando parece haberse perdido,
siendo notable su menor influencia en el juego.
No tardará en llegar el interés de
los grandes clubes de Europa por el futbolista argentino, dando pie a un nuevo
culebrón veraniego que seguro que llena una vez más las arcas sevillistas y que
cumpla los sueños de Monchi en una nueva planificación para la temporada que viene.
Sin la solidez defensiva que muestra el Deportivo Alavés, ni sin una pieza clave en el once de Asier Garitano como es el delantero coruñés, Lucas Pérez, el Deportivo Alavés no tendría en la segunda vuelta los números meritorios de puestos de Europa League que, hasta el parón sanitario obligado por el COVID-19, estaba firmando.
La temporada que está realizando se asemeja mucho a la realizada en su paso por el Deportivo de la Coruña antes de fichar por el Arsenal, en la que anotó 17 goles y asistió para gol en ocho ocasiones, descubriéndose así un delantero con mucha presencia y movilidad en todas las zonas del ataque, además de con un olfato especial para el gol. Por lo tanto, por él pasan directamente las opciones de su equipo para la salvación, el cual es su principal objetivo, y de momento, lo está cumpliendo con creces.
Con 11 dianas (0,51 goles/90’) y cinco asistencias (0,24 goles/90’), el conjunto vasco le debe a Lucas 16 participaciones de gol de los 29 goles totales del club en toda la temporada, o en otras palabras, la mitad de sus puntos conseguidos en este curso. Esto se debe a que no solo anota o produce peligro, sino que la mayoría de las veces que lo hace es para darle puntos a su equipo.
Las estadísticas menos relevantes
para el aficionado, como los puntos generados por un futbolista, son las que a
veces más influyen en el juego de un equipo y aquí el delantero babazorro es de
los mejores de la liga. Dentro de este tipo de estadísticas encontramos que el
Alavés nunca perdió si Lucas ‘abría la lata’ del partido, dándole
importantes victorias contra rivales directos como la Sociedad Deportiva Eibar y
el Real Club Deportivo Mallorca o un valioso punto en una plaza difícil como es
Butarque.
En su faceta de asistente,
encontramos que no puede tener mejor compañero que Joselu, al que le ha dado 4
de sus asistencias en esta liga. Compartiendo delantera con él, en un 4-4-2 de
manual aplicado por Asier Garitano, salen a relucir las virtudes de ambos
delanteros, ya que, siendo los dos futbolistas rápidos y de gran envergadura,
son dueños de las segundas jugadas en ataque y del juego aéreo.
Por último, a Lucas, como a todo buen futbolista, lo que le gustan son los partidos grandes, ya que anotó, aunque con derrota, en los partidos contra Madrid y Barcelona, consiguió un empate en el Metropolitano en los últimos minutos y por supuesto, su mejor partido hasta la fecha en esta temporada, el derbi vasco ante el Athletic Club, en el que empató para posteriormente, en la última jugada del partido, asistir a Rodrigo Ely en el gol de la victoria.
No podemos decir que Lucas Pérez
sea una revelación en LaLiga porque es un viejo conocido de varios equipos que
probablemente ahora se están lamentando por no haberlo aprovechado, como el
Rayo Vallecano o el Atlético de Madrid, pero de acabar así la temporada y aún
faltando 10 partidos por disputarse, sus números son de un auténtico crack.
Gestionar el consentimiento de las cookies
Utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Lo hacemos para mejorar la experiencia de navegación y para mostrar anuncios personalizados. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o los ID's únicos en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.