La UEFA confirma el nuevo formato para la Champions a partir del 2024

Si bien es cierto ya se había comentado el tema en diversos medios de comunicación desde hace algunos días, el anuncio de la creación de la Superliga europea parece haber acelerado los tiempos, y la UEFA ha hecho oficial el nuevo formato para la Champions League que comenzaría a regir a partir de la temporada 2024-25.

En un comunicado que fue más allá de lo que suele ser una notificación institucional, pues estaba cargado de alusiones directas al tema de la Superliga, el Presidente de la UEFA, Aleksander Čeferin, afirmó: “Este nuevo formato apoya también el estatus y el futuro del fútbol a nivel nacional en toda Europa. Mantiene el principio de que el rendimiento en la competición nacional debe ser la clave para la clasificación, y vuelve a confirmar los principios de solidaridad dentro del fútbol y de competición abierta. Este formato evolucionado seguirá manteniendo vivo el sueño de cualquier equipo de Europa de participar en la UEFA Champions League gracias a los resultados obtenidos en el terreno de juego, y permitirá la viabilidad, la prosperidad y el crecimiento a largo plazo de todos los integrantes del fútbol europeo, no sólo de un minúsculo grupo seleccionado a sí mismo”.

Sin embargo, el comunicado también menciona que no todo está dicho en relación al tema, puesto que señala: “De aquí a finales de año se tomarán otras decisiones relativas a cuestiones como el reequilibrio de la lista de acceso, las fechas de los partidos, el sistema de selección de cabezas de serie, el formato de las finales, los coeficientes y la distribución financiera, y, en caso de ser necesario, se podrían introducir posibles ajustes en el formato aprobado hoy”.

En lo que respecta al formato a utilizar, sí se dieron algunos detalles: “Al pasar el número total de equipos de 32 a 36 en la UEFA Champions League, el mayor cambio será la transformación de la tradicional fase de grupos a una única fase liga que incluirá a todos los equipos participantes. Cada club tendrá garantizado un mínimo de 10 partidos de la fase liga contra 10 rivales diferentes (cinco en casa y cinco a domicilio), en lugar de los seis partidos anteriores contra tres equipos, jugados en casa y fuera”.

Hablando de como saldrán los clasificados de la liga que sustituirá a la fase de grupos, se indicó: “Los ocho primeros equipos de la liga se clasificarán automáticamente para la fase de eliminatorias, mientras que los equipos que queden entre el noveno y el 24º puesto competirán en un play-off a doble partido para lograr su pase a los octavos de final de la competición”.

Haciendo alusión a las otras competiciones, Europa League y Conference League, se adelantó que también sufrirán cambios pero que aún están en discusión: “También se aplicarán cambios de formato similares en la UEFA Europa League (8 partidos en la fase liga) y en la UEFA Europa Conference League (6 partidos en la fase liga). Estas dos competiciones también podrían ampliarse a un total de 36 equipos cada una en la fase liga (sujeto a nuevas conversaciones y acuerdos)”.

La asignación de las plazas adicionales que se generan fueron reseñadas en el comunicado: “Una de las plazas adicionales se otorgará al club clasificado en tercer lugar en el campeonato de la federación que ocupe la quinta posición en el ranking de federaciones nacionales de la UEFA. Otra se otorgará a un campeón nacional, ampliando de cuatro a cinco el número de clubes que se clasifican a través de la llamada ‘Ruta de los Campeones’. Las dos últimas plazas irán a parar a los clubes con mejor coeficiente a lo largo de los últimos cinco años que no se hayan clasificado para la fase de grupos de la Champions League, pero sí para la fase de clasificación de la Champions League, la Europa League o la Europa Conference League”.

En cuanto a los días en que se llevarían a cabo los partidos, se indicó que: “Todos los partidos anteriores a la final seguirán jugándose entresemana, reconociendo la importancia del calendario nacional de partidos en toda Europa”.

Tal y como era de preverse, al hacerse oficial la creación de la Superliga, la UEFA iba a defender su posición y la manera en que decidió hacerlo fue a través de un duro comunicado de respuesta, junto con la puesta en marcha de un nuevo formato para las competiciones europeas que comenzaría dentro de tres años, y que ya tenía un tiempo en estudio.

Como quiera que sea, la suerte está echada y continuarán las batallas en esta guerra que recién comienza, lo que falta por ver es en que aspectos cede cada quien, si es que se quiere llegar a un acuerdo que los beneficie a todos y, sobre todo, al mundo del fútbol que por algo es el deporte rey a nivel mundial. Los extremos nunca son buenos en ninguna negociación, así que si se quiere dar el ejemplo, tienen una oportunidad inmejorable de hacer historia, pero de la manera correcta: manifestando cada quien sus puntos de vista con respeto, teniendo en consideración los argumentos de la otra parte y, sobre todo, llegando a acuerdos donde todos se vean reflejados. El aficionado, así lo exige.

P