El Levante y un objetivo: vencer por primera vez en el campo del Atlético

Atlético de Madrid y Levante son dos equipos claramente diferenciados en lo que a nivel respecta. La clasificación así lo demuestra, y es que mientras que los colchoneros son líderes de LaLiga Santander, los granotas marchan undécimos con 28 puntos.

Estos dos equipos son míticos en la Primera División y se han enfrentado en más de 30 ocasiones. A pesar de las diferencias, podríamos pensar que el Levante ha conseguido a lo largo de su historia dar la sorpresa y vencer en tierras madrileñas, pero lejos de ello, el conjunto granota nunca ha logrado llevarse los tres puntos del feudo rojiblanco. Un empate ha sido lo máximo que el Levante U.D ha sacado lejos de casa en sus duelos frente al Atlético.

El precedente más cercano de una ocasión en la que el Levante UD sacó puntos en el estadio del Atlético lo encontramos en 2005, cuando el enfrentamiento entre estos dos equipos terminó con 0-0 en el marcador. El otro precedente es aún más lejano, y es que data del año 2001, cuando ambos contendientes militaban en la Segunda División y también empataron en tierras madrileñas, en aquella ocasión por 1-1. En lo que a la competición liguera respecta, el Levante nunca ha ganado en el estadio del Atlético, algo que sí que consiguió en Copa del Rey al vencer por 0-1 en el Vicente Calderón en la temporada 2006/07.

Ante esta mala dinámica a la que acostumbra el conjunto granota cuando visita al Atlético de Madrid, los de Paco López buscarán dar la sorpresa en el Wanda Metropolitano. La UD Levante llega con la moral por todo lo alto después de haber conseguido el empate hace unos días en el Ciutat de Valencia frente a los del Cholo y seguro que buscará acabar con ese maleficio en el feudo rojiblanco donde nunca ha ganado.

|ANÁLISIS| ¿Por qué Luka Jovic no funciona en el club merengue?

Luka Jovic ha sido uno de los fichajes del Real Madrid más contrastados por su temporada en Alemania, pero tras llegar al club merengue su rendimiento sufrió una caída en picado que no ha podido recuperar.

Sus números le alababan a priori, de 32 partidos jugados, donde marcó 17 goles y seis asistencias en 2.246 minutos en la Bundesliga de la mano del Eintracht Fráncfort y en Europa League jugando partidos, donde marcó diez goles y dio una asistencia en 952 minutos.

Es por ello que se esperaban grandísimas cosas de parte del serbio cuando llegó al club vikingo pero la realidad ha sido otra totalmente diferente.

En su primera temporada en el Real Madrid el jugador disputó 17 partidos de Liga marcando dos goles y dando una asistencia en 420 minutos y en Champions jugó 5 partidos donde no consiguió ni marcar ni asistir jugando 118 minutos, en Copa del Rey disputó tres partidos y en Supercopa dos, sin anotar ni asistir. En total son 806 minutos que serían nueve partidos completos.

En su segunda temporada en el Real Madrid el jugador disputó cuatro partidos de Liga donde ni marcó ni asistió y en Champions League jugó un encuentro donde tampoco marcó ni asistió. En total son dos partidos completos.

Este momento de su carrera es clave porque hizo oficial su vuelta en forma de cesión al Eintracht Fráncfort donde en tres partidos disputados, lleva tres goles y ninguna asistencia jugando 76 minutos que no llega a completar los minutos que dura un encuentro.

Pero, ¿porque no funciona en el Real Madrid?

Si bien vemos que Luka Jovic es lo que se define como un nueve puro, debe jugar como tal para poder sacar el máximo rendimiento a sus condiciones.

El estilo de juego del Real Madrid es totalmente antagónico al del Eintracht Fráncfort, el club merengue no juega de manera directa con los delanteros ni juega por las bandas, mantiene una creación de juego basada en la paciencia y la ruptura de los interiores. En Eintracht, Luka Jovic jugaba de punta, donde todos, o la mayoría de los balones que le podían llegar eran desde las bandas puestas en formas de centros.

El Real Madrid siempre espera a la reagrupación de la defensa rival para que su delantero vaya a recibir en las bandas o cerca de los centrocampistas, aqui esta la mayor diferencia entre el club español y el alemán, Luka Jovic, en Alemania, recibe los balones dentro del área, teniendo que hacer los movimientos tácticos necesarios para poder encarar y lanzar a portería, por el contrario que en España donde se le exige ser el punto de enganche entre el mediocampo y el ataque.

Y uno de los puntos más importantes, la pérdida de confianza en su juego, Luka Jovic tras su primera temporada y las pocas oportunidades ha comenzado a sentir que el Real Madrid, al menos de momento, no es su lugar.

|Análisis| Elche CF: La vuelta a Primera División con sabor argentino

El Elche CF ha vuelto a la máxima categoría del fútbol español tras cinco temporadas de ausencia. Su descenso administrativo al finalizar la campaña 2014/2015 provocó una grave crisis en el conjunto ilicitano, el cual ha jugado en Segunda División y Segunda B durante los últimos años. Pero afrontan su vuelta a la élite con una gran ilusión pero sin sus fieles aficionados, que debido al Covid-19 no han podido volver a pisar el Manuel Martínez Valero desde el pasado mes de marzo, cuando comenzó la pandemia en España.

El retorno del equipo alicantino se gestó con grandes pilares de la plantilla como Nino o Édgar Badía, y con Pacheta en el banquillo, el cual salió del club para que entrase Almirón posteriormente. El técnico argentino está consiguiendo que su equipo muestre un gran nivel y actualmente se encuentra fuera de los puestos de descenso, por lo que, de momento, el objetivo de la temporada estaría cumplido, aunque restan muchas jornadas y duelos clave por jugarse.

La temporada pasada se alargó más de lo previsto para los ilicitanos, debido al brote por Covid en el CF Fuenlabrada que obligó a retrasar los playoff de ascenso a Primera División. En ellos, el equipo de Pacheta consiguió ascender tras pasar por encima del Girona en Montilivi, con un gran partido de Pere Milla. Este curso comenzó con un partido de pretemporada ante la UCAM Murcia y la disputa del Trofeo Gamper contra el FC Barcelona en el Camp Nou. El estreno liguero fue en el Martínez Valero en la tercera jornada de LaLiga ante la Real Sociedad de Imanol Alguacil, David Silva, Oyarzabal y compañía, donde el equipo de Alicante cayó en un mal partido por tres goles a cero.

Su primera visita lejos de Elche en liga ante la SD Eibar acabó con victoria gracias al tanto de Lucas Boyé al filo del descanso. Contra la SD Huesca en casa, el choque acabó en empate a cero, y ninguno de los dos conjuntos pudo abrir la lata. En Vitoria-Gasteiz ante el Deportivo Alavés, por fin se consiguió la primera gran victoria del curso, con dianas de Pere Milla y Morente. El Valencia de Javi Gracia visitaba el Martínez Valero en un derbi valenciano donde viajaría de vuelta a la capital del Turia de vacío y con ningún punto en el bolsillo tras caer por dos goles a uno.

Tocaba visitar al Real Betis de Pellegrini en el Benito Villamarín, y los de Almirón cayeron en un partido donde el Betis les pasó por encima completamente y concedieron tres tantos, pero anotaron uno. Después de este partido en Sevilla, llegarían cuatro empates seguidos ante Celta, Levante, Cádiz y Villarreal. El Granada, equipo revelación de la pasada campaña en Primera División visitó Elche y logró la victoria por uno a cero.

En el Wanda Metropolitano de Madrid en uno de sus últimos compromisos, cayeron derrotados por tres goles a uno, en un excelente partido de Luis Suárez. El uruguayo está mostrando de lo que es capaz a las órdenes de Diego Pablo Simeone y suma una buena cantidad de dianas. Osasuna empató la jornada siguiente antes del parón navideño a dos, donde los navarros se pusieron por delante en el marcador en dos ocasiones, pero los de Elche supieron poner las tablas en el marcador por partida doble. Luego llegó el meritorio empate contra el Real Madrid, en un encuentro en el cual los ilicitanos, replegándose de forma extraordinaria en defensa, lograron mantener el empate, provocando el pinchazo de los blancos.

Por último, ayer visitaron San Mamés, pero no pudieron sumar los tres puntos, y los vascos lograron el triunfo tras caer en el derbi ante la Real Sociedad. Gaizka Garitano fue destituido como entrenador del Athletic Club de Bilbao horas después de finalizar el choque, a pesar de haber logrado los tres puntos.

En definitiva, el Elche CF está realizando una campaña bastante completa gracias en gran parte a las actuaciones de su arquero Badía bajo palos, que está rindiendo a un gran nivel e incluso algunos reclaman para próximas convocatorias de la selección española. Seguirá siendo un cerrojo para el equipo alicantino, sin duda.

Las aspiraciones a día de hoy del equipo de Almirón son mantener la categoría tras volver a la Primera División. Una vez consigan el objetivo, podrán aspirar a cotas más altas y soñar en grande esta temporada tan especial para los alicantinos.

|Análisis| Valencia CF: Nerviosismo ante la caída de un club centenario

El Valencia CF no atraviesa su mejor época deportiva e institucionalmente. Desde la llegada de Meriton con Peter Lim a la cabeza, cada verano se han ido desprendiendo de los principales pilares que formaban la plantilla y ahora Javi Gracia dispone de un equipo casi nuevo por completo. Las ventas del pasado verano no sentaron bien a la afición ché, la cual cada vez está más descontenta con la gestión del club de la capital del Turia. La situación es alarmante, actualmente el Valencia ocupa los puestos de descenso a la Segunda División española y solo ha logrado cosechar un total de tres triunfos en los que llevamos de temporada, habiendo sufrido siete derrotas.

Un club que hace apenas dos temporadas celebraba su centenario ganando la Copa de SM El Rey en el Estadio Benito Villamarín ante todo un FC Barcelona, ahora se encuentra en la situación más preocupante de los últimos años, sin duda. La temporada comenzó con un triunfo en Mestalla en el derbi valenciano contra el Levante, donde sobresalió el joven Manu Vallejo con un gran doblete en la recta final de partido. El Valencia comenzaba la temporada dándose un premio contra uno de sus rivales más acérrimos. Tras el derbi valenciano de Mestalla, tocaba visitar Balaídos, y los de Javi Gracia cayeron por dos goles a uno ante el Celta en la segunda fecha del curso. Los ánimos del derbi, se vinieron abajo definitivamente. La SD Huesca visitó Mestalla en la tercera jornada y consiguió un heroico empate contra un Valencia que ya transmitía síntomas de debilidad y fragilidad.

El triunfo en San Sebastián levantó el ánimo a los valencianistas, una victoria ante toda una Real Sociedad que comenzaba la temporada de una manera excelente, cayó contra los chés con Imanol Alguacil como capitán del barco txuri-urdin. La jornada siguiente, el Betis de Manuel Pellegrini, Canales, Joaquín y compañía visitaba Valencia y los verdiblancos se alzaron con la victoria en Mestalla, donde derrotaron al equipo valenciano por dos goles a cero. Otro derbi valenciano llegaría de nuevo, esta vez ante el Villarreal CF, donde se encuentran viejos conocidos del club, como son Dani Parejo o Francis Coquelin, que salieron del equipo tras la decisión de Meriton de deshacerse de los pesos pesados del proyecto. Los de Castellón de la Plana lograron la victoria en el derbi por dos goles a uno, en el Estadio de la Cerámica, con goles de Alcácer y Dani Parejo. Takefusa Kubo fue expulsado del encuentro en el descuento de la segunda mitad. Otra derrota más llegaría en tierras valencianas, en el Martínez Valero ilicitano, los de Javi Gracia sufrieron una derrota contra el Elche CF, que logró la primera victoria en su feudo con grandes goles como el de Fidel y el de Josan.

Tras el pinchazo en Alicante, el Getafe de Bordalás llegó a Mestalla para rascar un punto del campo valencianista, en un partido que acabó en tablas a dos. La gran alegría para el equipo valenciano de produjo cuando el Real Madrid de Zinedine Zidane, Sergio Ramos, Hazard y compañía visitó Valencia. Los blancos cayeron por cuatro goles a uno, en un choque donde el equipo de Javi Gracia anotó tres penaltis, obra de Carlos Soler los tres y un tanto en propia puerta de Varane. Aquel partido sembró muchas dudas en los madridistas y permitió a los chés darse un buen respiro. La alegría y la euforia se esfumaron en Vitoria, con el empate a dos ante el Deportivo Alavés, en el cual el equipo volvió a ofrecer una imagen dudosa. El Cholo y su Atlético sacaron los tres puntos de Mestalla en un buen partido de los colchoneros. Geoffrey Kondogbia volvía a la que fue su casa para ganar a su exequipo.

En Eibar, contra los de Mendilibar, los valencianos no consiguieron anotar gol alguno en la portería de Dmitrovic y se marcharon de vacío del País Vasco, con un punto en el bolsillo. La jornada siguiente, otro vasco visitó el Camp de Mestalla, el Athletic Club de Bilbao, los cuales empataron a dos y sacaron un punto del feudo valencianista. En el Camp Nou contra el FC Barcelona de Leo Messi y Koeman, causaron el tropiezo del club catalán y lograron un valioso punto en el estadio culé. El Barcelona tras este partido se alejaba una vez más de sus mínimas aspiraciones al título de LaLiga.

Después de lograr el meritorio punto en el Camp Nou, tocó visitar Granada y el Estadio Nuevo Los Cármenes en el último duelo del año 2020, y el Valencia sufrió una nueva derrota y puso punto y final a un triste y desastroso año. El equipo valenciano debe tratar de sumar puntos, ya que a día de hoy sus aspiraciones esta temporada son mantenerse en la categoría. Una vez logren una cierta estabilidad y sumen puntos podrán optar a objetivos mayores. Mañana ante el Cádiz de Cervera esperan sumar la primera victoria de este nuevo año, y comenzar con buen pie, con las aspiraciones y el deseo de que el 2021 traiga mejoras cosas que el año anterior para la institución valenciana.

|Análisis| Barcelona: Un equipo en transición a la espera de un presidente

El FC Barcelona 2020/2021 comenzó la temporada con gran incertidumbre. La llegada de un nuevo técnico y la más que posible salida de Leo Messi del club azulgrana encendió todas las alarmas en la Ciudad Condal. La afición culé estaba muy decepcionada con la gestión del club por parte de Josep María Bartomeu y su junta directiva, y exigía su dimisión y la convocatoria de elecciones, algo que más tarde sí se llevaría a cabo.

La pretemporada azulgrana fue breve, ya que su participación en la fase final de la Champions donde cayeron de manera humillante ante el Bayern de Múnich hizo que empezaran más tarde que otros equipos. Disputaron dos partidos en el Estadio Johan Cruyff y el Trofeo Gamper contra el Elche en el Camp Nou. Esos primeros duelos con Koeman al mando parecía que el equipo cogía ritmo y confianza para el inicio de Liga.

Dicho inicio se dio en el Camp Nou ante el Villarreal de Unai Emery, un equipo que promete hacer una gran campaña con grandes incorporaciones como Dani Parejo, Take Kubo, el cual parece que saldrá nuevamente rumbo a Getafe, y Francis Coquelin. El partido se resolvió con un abultado resultado de cuatro goles a cero a favor del equipo azulgrana, donde marcaron Ansu Fati por partida doble, Leo Messi y Pau Torres en propia puerta. El siguiente compromiso para los azulgranas fue su viaje a Balaídos para enfrentarse al Celta en un duelo donde el equipo blaugrana consiguió dar una buena imagen, mientras que el Celta dirigido por Óscar García caía en picado a la espera de la llegada de Coudet. El choque finalizó con victoria culé por tres goles a cero.

Tras el duelo en tierras gallegas, el Sevilla de Julen Lopetegui llegaría a Barcelona para rascar un punto del feudo azulgrana. Sergiño Dest se estrenó con la camiseta del FC Barcelona y Philippe Coutinho y Luuk de Jong pusieron emoción al choque, el cual terminó en tablas para ambas equipos. La salida a Getafe fue una gran decepción para la plantilla de Koeman. Los de Bordalás consiguieron vencer a los catalanes y el equipo se marchó de vacío del Coliseum Alfonso Pérez. El estreno en Champions ante Ferencvaros fue un gran alivio para el Barcelona, ya que arrollaron de manera espectacular al equipo húngaro y controlaron el choque en todo momento. El Clásico contra el Madrid fue el siguiente partido que el conjunto blaugrana disputó y fueron derrotados por tres goles a uno donde los blancos comandados por Ramos, Modric y compañía asaltaron el templo catalán.

En el Allianz Stadium turinés, ante la ausencia de Ronaldo, que causó baja por Covid-19, el FC Barcelona venció a la Juventus con goles de Dembelé y Leo Messi. Después de la victoria en tierras italianas, llegaría un pinchazo liguero en Mendizorroza contra el Deportivo Alavés y el triunfo en casa ante el Dinamo Kiev, partido que casi no se llega a disputar debido a una gran cantidad de positivos por Covid en el equipo ucraniano. Esa misma semana ganarían en el Camp Nou al Real Betis de Pellegrini con una abultada victoria por cinco goles a dos y viajarían a Kiev para derrotar una vez más a los ucranianos, con una gran actuación de Martin Braithwaite.

La muerte de Diego Maradona colapsó al mundo del fútbol y por supuesto, no podía faltar el homenaje de su compatriota y amigo, Leo Messi. Ante CA Osasuna, el astro argentino anotó en el triunfo culé y mostró una camiseta del 10 en Newells Old Boys en recuerdo a Diego. Más tarde, el viaje a Budapest reafirmó el gran estado de forma de Braithwaite donde, una vez más, consiguió anotar gol y vencer el partido. En Carranza, el FC Barcelona se desplomó ante un heroico Cádiz que ha conseguido vencer también al Real Madrid en el Alfredo Di Stéfano y está obrando un gran campeonato hasta el momento.

Contra la Juventus, esta vez con Cristiano en el verde, cayeron por cero goles a tres y Ronaldo logró un doblete en el estadio donde tantas veces marcó defendiendo los colores madridistas. En ese partido también marcó McKennie, nuevo fichaje del conjunto italiano, el cual se sumó a la fiesta turinesa en la Ciudad Condal. Después del partido ante la Juventus, el Levante de Paco López llegó a Barcelona y cayó derrotado en el verde con gol de Leo Messi en la recta final del duelo. La Real Sociedad de Imanol también sufrió el mismo castigo y volvió a San Sebastián sin premio, tras caer derrotado por dos goles a uno.

Un Valencia en crisis deportiva e institucional plantó cara al FC Barcelona y rascó un punto que pudo ser más, ya que se adelantó en el marcador al inicio del encuentro y con un tanto obra de Maxi Gómez puso las tablas en el minuto 70. Antes de las vacaciones de Navidad tocaba visitar Zorrilla y los de Koeman cumplieron con creces. Se observó una gran conexión entre Pedri y Messi, los cuales aportaron grandes cosas al choque.

Ya después de Navidades antes de acabar el 2020, la SD Eibar consiguió sacar un histórico punto del Camp Nou e hizo que el club azulgrana acabase el año con mal sabor de boca. Hoy en El Alcoraz, los catalanes tienen la oportunidad de comenzar el 2021 con buen pie, sacando tres puntos ante un Huesca en apuros y en descenso.

A finales de este mes conoceremos el destino del FC Barcelona, el nuevo presidente debe aportar una nueva identidad a la institución y tratar de reconducir la situación actual del club. Todo comienza por ganar esta noche ante la SD Huesca en El Alcoraz.

Análisis| ¿Es el Bayer 04 candidato a la Bundesliga?

El Bayer Leverkusen de Peter Bosz sigue sorprendiendo a medida que avanza el año y, a pesar de su derrota frente al Bayern de Múnich en el descuento, el equipo alemán solo ha cosechado dos derrotas de todos los encuentros que ha disputado en Busdesliga, Europa League y DFB-Pokal desde el comienzo de temporada, lo que se traduce en dos derrotas de 20 encuentros.

La pizarra del holandés funciona a las mil maravillas, algo que se traduce en resultados. Tras el paso del nacido en Apeldoorn por Dortmund, su media de puntos por partido ha aumentado de forma notable, teniendo 2,00 P.P.P(puntos por partido) en su primera temporada, 1,85 P.P.P en la pasada campaña y 2,15 P.P.P en la 20/21.

El juego de Peter Bosz se puede definir como arriesgado y ofensivo. Partiendo de un 1-4-3-3 de base, el esquema del ex del Ajax muestra una competitividad elevadísima, una presión exigente y un fútbol exquisito. En cuanto al modo de juego, al equipo de Leverkusen le gusta atraer al rival hasta las cercanías de su área para sacar el balón jugado mediante la búsqueda del hombre libre para, así, buscar superioridad y avanzar líneas. En la salida de balón tienen una vital importancia el portero (Hradecky) y los centrales, quienes tendrán que arriesgar para que el equipo avance. Para lograr esta superioridad encontramos al pivote, papel que interpreta actualmente Baumgartlinger, posiblemente por las lesiones de Exequiel Palacios y Charles Aránguiz. Otro recurso de Los Obreros es avanzar mediante el envío del balón a Patrik Schick, delantero de 1´87 capaz de hacer progresar el juego a partir de su capacidad para bajar el balón de los envíos largos.

Una vez superada esta línea, nos encontramos con los interiores, posiciones que suelen ocupar Florian Wirtz, la perla del fútbol alemán, y Nadiem Amiri. Estos mediocampistas, que tienen una capacidad ofensiva y una verticalidad diferencial, hacen al equipo progresar mediante sus constantes movimientos posicionales, intercalando alturas en el campo para, así, buscar los huecos en la columna vertebral de los equipos rivales, aspecto al que ayuda la extensión del rival que da el delantero, puesto que se intercambian Alario y Schick. Si se habla de Wirtz, se habla de un mediocentro ofensivo de 17 años capaz de filtrar pases donde a otros ni se les ocurriría, capaz de ganar duelos mediante su potente tren inferior y poseedor de una visión de juego inconcebible a su edad. Además, su capacidad de generar goles es crucial, aspecto que se representa en el récord que posee desde hace medio año, cuando se convirtió en el goleador más joven del Bayer y de la Bundesliga, este último arrebatado por Moukoko hace cuatro días.

Para complementar la visión de Wirtz y Amiri, que tampoco se queda corto, el equipo de la farmacéutica cuenta con Diaby y Leon Bailey, dos futbolistas con una capacidad de desborde por cualidades físicas y técnicas determinantes, además del eterno Bellarabi y de Paulinho, promesa brasileña que se encuentra lesionada. Estos extremos varían sus movimientos en el campo de manera frecuente. A veces se incorporan al carril central, dejando las bandas libres para permitir la incoporación los laterales, Sinkgraven en la izquierda y Lars Bender-Dragovic en la derecha y así sumar efectivos en ataque. Otras veces se sitúan en las líneas de cal de las bandas, como fichas en una pizarra, ensanchando el campo para, a posteriori, trazar desmarques, normalmente diagonales de ruptura que permitan la filtración de pases a espaldas de la defensa rival.

En el aspecto defensivo, a pesar de poder ser una herramienta ofensiva, el Bayer 04 utiliza una presión muy alta, que requiere mucha exigencia física y coordinación entre compañeros, que le permita defender en bloque alto. El riesgo de esta presión es elevado, ya que una mala coordinación entre compañeros, un mal movimiento o un despiste pueden provocar un prometedor ataque rival. Además, el empleo de interiores demasiado ofensivos puede desembocar en una presión desmedida que provoque la progresión rival. El equipo de Westfalia pretende aislar al rival en salida de balón hacia un rincón para, mediante la basculación, sumar jugadores en esta zona y robar la pelota.

Al disminuir la altura de la defensa se pone de manifiesto uno de los puntos débiles de la zaga del Leverkusen, la defensa en área o bloque bajo, ya que sus centrales, normalmente el joven Tapsoba acompañado de Tah o Sven Bender, son especialistas en las salidas-anticipaciones hacia delante, en ser veloces en los saltos para el corte, pero no tanto en hacerse fuertes en el área, escoger los mejores posicionamientos ni mantener una correcta estructura defensiva.

Tras pérdida de balón, el equipo emplea la contrapresión, método que le sirve para defenderse y atacar, ya que, al ejercer esta asidua y exigente presión para recuperar el balón justo después de haberlo perdido, puede generar fallos en la salida de balón rival y recuperar la posesión en zonas que ponen en peligro la portería rival.

Llegados a este punto, es el momento de reflexionar sobre la proyección a medio-largo plazo del equipo de Peter Bosz, plagado de juventud. ¿Será capaz de consolidarse en la zona hasta ahora dominada por Leipzig y BVB? ¿Podrá asaltar el puesto de subcampeón como hizo a de manera constante a finales de los 90? Lo que está claro es que el conjunto del BayArena nos proporcionará mucho entretenimiento y, quién sabe si alguna sorpresa.

Análisis| ¿De qué es capaz el Borussia M´gladbach de Marco Rose?

Para comenzar a examinar al Borussia Mönchengladbach hay que remontarse a las últimas temporadas y contemplar el proyecto que se ha formado en la ciudad de Renania del Norte-Westfalia, teniendo como uno de sus ejes la juventud.

El equipo del Borussia-Park lleva varias campañas en una línea ascendente tras el bajón que dio en la temporada 2016/17, en la que acabó noveno. El equipo alemán se sitúa como tercero en cuanto a títulos de la Bundesliga, teniendo en su haber cinco trofeos, cifra idéntica a la que tiene el Borussia Dortmund, segundo en esta tabla por títulos. La época de los 70´ es la más importante en la historia del club, ya que lograron alzar estos cinco trofeos ligueros, además de una Copa Alemana, la Supercopa Alemana, aunque de forma no oficial, y dos Ligas de Europa.

 Marco Rose, natural de Leipzig, es el entrenador de los potros desde el verano de 2019, en el que llegó procedente del Red Bull Salzburgo, donde ganó tres títulos. El técnico formado en la factoría Red Bull plasma de una excelente manera la idea de juego que ha sido elaborada en estas entidades. Parece premeditado que un equipo al que apodan los potros tenga una idea de juego que se basa en los ataques rápidos y verticales, buscando el gol sin sobar la pelota para pillar desprevenido al conjunto rival.

Rose es un instructor con un esquema táctico flexible, pero sus planteamientos iniciales principales son el 1-4-2-3-1 y el 1-4-4-2 en rombo, en el que los volantes ocupan el carril central, es decir, son puros interiores y deshabitan la banda, lugar ocupado por los laterales y la figura del mediapunta es muy necesaria. Si el rival presiona alto en salida de balón, el juego, que empieza por el portero Sommer, se basa en sacar el balón mediante un juego asociativo. En este juego, cada jugador ocupa zonas del campo alejadas, lo que obliga al rival a fijar a sus jugadores muy separados entre sí. Para esta salida jugada, aparte de la fundamental figura del portero, son claves los triángulos que se forman entre laterales, interiores y media puntas-bandas, a través de los cuales se intenta superar la presión rival. En ocasiones, el equipo desahoga el juego mediante el envío de balones largos a la delantera, donde se encuentra Marcus Thuram, jugador con buena capacidad para bajar estos balones.

Si se tuviese que establecer un once titular en esta plantilla, primero habría que dejar claro que Rose rota mucho en este, y más aun disputando tres competiciones. La portería sería para Sommer, veterano en el club y con un papel importantísimo, pareja de centrales formada por Ginter y Nico Elvedi, que combinando experiencia y futuro se han convertido en una de las mejores parejas de la Bundesliga, para la posición de lateral izquierdo se podría considerar a Bensebaini como titular, pero Wendt tiene mucha importancia. El lateral diestro es de Lainer y el rol de pivote lo ocupa Denis Zakaria, otro de los jugadores claves en la plantilla. Siguiendo con los mediocentros tiene una importancia capital Florian Neuhaus, que representa el futuro del equipo, y cuenta con la calidad del actual mediocampista alemán, de una gran técnica. Otras piezas importantes en el mediocampo son Kramer y Hofmann. En la delantera se sitúan tres cimientos del esquema. Un ariete al uso como Plea, Breel Embolo, un jugador que ha pasado de extremo a segunda punta gracias al físico y Marcus Thuram, atacante veloz y vertical. Estos tres de arriba están constantemente intercambiando posiciones, incluso con los suplentes Stindl y Hermann, que tienen mucho protagonismo.

En cuanto a la presión al rival, el Gladbach es un equipo muy asfixiante, ya que lleva esta presión al límite, lo que requiere una alta exigencia física. La presión se produce siempre de manera orientada y con la vital coordinación entre compañeros. En esta presión, cada jugador tiene una referencia, a la que debe buscar para provocar su fallo. Esto lo vemos de forma clara y arriesgada en las salidas de los centrales de zona para perseguir rivales, dejando huecos en zonas delicadas. Al centrar el foco en el juego de Rose se muestran los aspectos negativos y requisitos que se necesitan en este juego tan vertical y rápido, en el que la figura del pivote Zakaria es esencial. El suizo, que tiene grandes aptitudes para ocupar esta posición, entre ellas su despliegue físico y su pericia en la intercepción, debe cubrir las subidas de los laterales, que son partidarios de llegar a línea de fondo, y los huecos que pueda causar esta elevada presión.

Como dijo Marco Rose en su presentación, su filosofía de juego se basaba en la emoción, el hambre y el estar activo, declaraciones que concuerdan con la presión tras pérdida que ejerce el equipo. Esta presión ha dado muchos resultados en forma de goles y es llevada al extremo por sus pupilos. Como ya he comentado anteriormente, la coordinación entre compañeros y la orientación de la presión es crucial para forzar estos fallos rivales que desemboquen en robos del M´gladbach.

Para finalizar, se debe poner la lupa sobre lo competente que está siendo el plantel en la Champions, donde se encuentra primero de grupo y no ha perdido ni ante Real Madrid ni Inter. Llegados a este punto hay que hacerse alguna pregunta, ¿cuál es el techo del equipo alemán? Puede que su objetivo se encuentre en desbancar al Leipzig del tercer puesto, para instaurarse como tercero y presionar al otro Borussia, el de Dortmund. Sin duda se muestra un proyecto con un excelente futuro en el cual, la formación y la influencia alemana será cada vez mayor en Europa.

Así es Rubi, nuevo entrenador del Real Betis

Humildad. Compromiso. Aprendizaje. Trabajo. Más trabajo. Así se puede describir a Joan Francesc Ferrer, también conocido como ‘Rubi’, nuevo técnico del Real Betis Balompié. Una vida dedicada al fútbol donde en una ocasión, estuvo a punto de abandonar.

Criado en los campos de Tercera División, donde jugó algunos encuentros como jugador, el catalán empezó a dirigir a equipos de forma profesional. Trece años más tarde, se le presenta la mejor oportunidad de su vida, ser entrenador del Real Betis Balompié.

Una pasión que le ha acompañado toda su vida, incluso como él ha reconocido en alguna ocasión, no ha sido un alumno brillante en los estudios, su único objetivo era pasar los cursos con la mente puesta en el mundo de fútbol.

Después de una etapa en el Benidorm donde no logró el ascenso y ante la falta de propuestas para entrenar a un club, estuvo a punto de dejar su carrera como técnico para trabajar en su empresa familiar. Sin embargo, una llamada del Girona cambió su destino, donde le clasificó para los Play-offs de ascenso a Primera División pero no pudo ascenderlo tras caer en el último encuentro.

Su gran temporada en Girona despertó el interés a técnicos como Tito Vilanova (FC Barcelona) y Pep Guardiola (Bayern de Munich) para que formara parte de su cuerpo técnico. Finalmente, el de Vilassar de Mar se unió al proyecto blaugrana para entrenar a grandes futbolistas como Xavi, Iniesta o el mismo Leo Messi.

La muerte de Tito Vilanova, su principal valedor, hizo que, después de estar un tiempo con el Tata Martino, buscara un nuevo destino. Rubi fue a parar al Real Valladolid, donde nuevamente estuvo a punto de lograr el ascenso. Sus etapas en Levante y Sporting no fueron buenas, descendiendo con ambos clubes, pero el técnico había llegado a mitad de temporada en equipos que se situaban en puestos de descenso a los que no pudo levantar.

Huesca fue el conjunto que le permitió dar el salto de calidad con un club que contaba con el decimoctavo mejor presupuesto de la competición, con el que logró el ascenso de forma directa mostrando un juego vistoso y atractivo, poco habitual en esa competición.

Su buen hacer en el banquillo y la gran temporada del Huesca le brindó la oportunidad de entrenar en ‘su casa’, el RCD Espanyol. Club que se encontraba sumergido en una profunda inestabilidad tras una temporada decepcionante con Quique Sánchez Flores. El catalán, optando por algunos canteranos en los momentos más complicados de la temporada, logró la clasificación para Europa doce años después por encima de equipos con plantillas superiores, como la del Real Betis.

Elegido técnico revelación de LaLiga por la UEFA y con una afición volcada con él, ha decidido dar un paso hacia adelante uniéndose al proyecto del Real Betis que, pese a no jugar competiciones europeas, ha encontrado el equilibrio económico y deportivo ansiado por la afición.

Rubi es un técnico detallista y que se adapta a su entorno. Con humildad y mucho trabajo, analiza exhaustivamente a sus rivales, utilizando el videoanálisis como herramienta para exponer a sus jugadores lo que espera de ellos y las situaciones que se van a encontrar en los encuentros.

Un gran número de ex jugadores han recalcado esta faceta del técnico, que les ha permitido mostrar su mejor versión y en algunos casos, catalogarlo como el mejor técnico que han tenido. Su pasión por la estrategia le sirve como un puñal a través del cual sorprender a sus rivales cuando el juego no acompaña.

Amante de las tácticas, construye sus equipos a través de la posesión y la salida de balón. Una receta conocida en Heliópolis tras el paso de Quique Setién por el banquillo verdiblanco y que supone continuar en la misma línea, aunque con matices.

Rubi no renuncia al juego en largo y entiende que, cuando no hay espacios por el carril central, puede atacar la espalda de los laterales con extremos veloces. Su gran adaptabilidad y capacidad para transformar a su equipo en función de las circunstancias y del rival le han convertido en un técnico con grandes números en los últimos dos años.

En la presente temporada ha optado por distintos esquemas, siendo el 4-3-3 y el 4-2-3-1 los más habituales. Sin embargo, en encuentros como ante el Real Betis optó por la defensa de cinco para dar más consistencia a su equipo.

El de Vilassar de Mar cuenta con uno de los aspectos más criticados en la etapa de Setién, la capacidad para cambiar la dinámica de un encuentro y tener distintos planes por si falla el primero.

Su predisposición a contar con jugadores de la cantera ha sorprendido a todos los aficionados de LaLiga, donde jugadores como Melendo, Marc Roca o Pedrosa han conseguido consolidarse en el primer equipo.

José Juan Romero en el Betis Deportivo, pese a no lograr el ascenso, ha logrado que algunos juveniles explotaran en Tercera División y llamasen a la puerta del primer equipo. Rober, Rodri, Roberto Abreu o Raúl son algunos de los más destacados tras viajar a Estados Unidos con la plantilla del Real Betis. A las órdenes de Rubi pueden debutar en Primera División y asentarse en el primer equipo.

En la gestión de vestuario, el nuevo entrenador se ha mostrado capacitado para afrontar los problemas que puedan surgir. Se trata de un técnico que intenta estrechar siempre la mano con sus futbolistas y tener una relación fluida y profesional.

La huella de Quique Setién en sus dos años es imborrable y servirá como una base sólida a través de la cual trabajar. A diferencia de las demás etapas, Rubi se encuentra con un equipo que lleva trabajando durante dos años de una forma parecida a la suya y que posiblemente reduzca el tiempo de adaptación de los futbolistas a su forma de jugar.

Las mayores dudas sin embargo, se presentan en la faceta psicológica y cómo podrá afrontar la presión que vivió Quique Setién, fruto de la pasión por el fútbol que se vive en Sevilla y que a veces pone fecha de caducidad a los técnicos.

A pesar de no ser un nombre ilusionante para una afición que esperaba otro perfil tras los nombres que publicaron los medios de comunicación, a día de hoy inalcanzable para el Real Betis, Joan Frances Ferrer ‘Rubi’ se presenta como una opción interesante, continuista y que puede corregir algunos de los errores que ha cometido el cántabro durante su etapa en Heliópolis.

Con su llegada, Serra Ferrer junto al técnico, ya puede empezar a configurar la plantilla para la próxima temporada y lograr restaurar la ilusión en una afición que la ha perdido este año. Lo que nadie puede dudar es que, Rubi tratará de llevar al Betis a lo más alto con humildad y trabajo, mucho trabajo.

Foto vía: RCD Espanyol

Análisis Real Sociedad vs Real Betis

Tristeza. Desolación. Angustia. Y dolor. Mucho dolor. El Real Betis está sumergido en una depresión. Una gran depresión que se acentúa con el paso de las semanas y que están convirtiendo el 2019 en un año para olvidar.

Quique Setién apostaba por un 4-4-2 con dos jugadores en punta, uno más móvil y Loren fijo arriba. El planteamiento funcionaba, los engranajes se coordinaban y el Betis parecía haber encontrado la fórmula para superar a la Real Sociedad.

Pero en una acción aislada, el árbitro señalaba saque de esquina en una acto que merecía ser saque de puerta en el primer tanto donostiarra. Una decisión que parece insignificante, pero para un equipo que pende de un hilo termina por derrotarlo.

El Real Betis volvía a toparse con la mala suerte y entraba en un bucle de errores e impotencia que le impedían avanzar. El campo se convertía en un cielo nublado e indescifrable. Los jugadores abatidos apenas tenían fuerzas para buscar la portería rival. El Betis era un equipo totalmente muerto.

El camino a los vestuarios se veía como un soplo de aire fresco. Una oportunidad de ordenar ideas que titubeaban por la cabeza de los jugadores. Y así fue.

Canales anotó un gol a los diez minutos del descanso que despertaba a un Betis muerto. El equipo se levantaba después de unos minutos derrotados y sin capacidad de reacción. El gesto de Setién ante el gol era un claro reflejo de la situación. El cántabro se desfogaba con movimientos eléctricos desde la banda. Una sensación de alivio que permitía soñar.

Y Joaquín, líder del equipo, falló en la mejor ocasión para lograr la victoria. El capitán veía como se empequeñecía la portería ante un colosal Rulli que le adivinaba las intenciones. Pero el Betis no se iba a rendir y lo iba a intentar de todas las maneras posibles.

Lo peor estaba por llegar. A falta de menos de diez minutos para el final, un flechazo penetraba el corazón de todos los béticos. Un dardo envenenado que derrotaba a un Betis moribundo. Un gol que ponía fin a una temporada. El Real Betis estaba muerto.

Inalcanzable se veía el empate. El golpe dejaba totalmente sin consciencia a los de Setién que volvía a ser la máxima expresión de lo que sucedía. El técnico, abatido en el banquillo miraba al horizonte incapaz de reaccionar. Veía como el fútbol le volvía a golpear.

Un final donde los verdiblancos apenas generaron peligro hasta que sonó el agónico silbato. El Real Betis decía adiós a una temporada que prometía ser ilusionante. El deseo de alcanzar la final de Copa se había desvanecido hacía un mes. La única ilusión pasaba por luchar por los puestos europeos pero, a falta de ocho encuentros para el final de temporada, el Real Betis es un equipo totalmente muerto, con un entrenador en duda y unos jugadores en estado de depresión. El Beticismo siente dolor.

Análisis del Real Betis vs FC Barcelona

Partido complicado con el que se encontró ayer el Real Betis en su propio campo, marcado sobretodo por un jugador, o mejor dicho, un extraterrestre. El partido duró poco más de un cuarto de hora, hasta que Messi decidió acabar con un buen inicio bético.

El argentino decide cómo y cuándo debe acabar el encuentro y resulta imposible frenarlo. Así lo sufrió el Real Betis en uno de sus habituales días de inspiración con dos golazos que dejaron al público atónito ovacionando tal espectáculo con resignación.

El encuentro empezó en la dirección que deseaba el Real Betis, que salía con una defensa de cinco y un tridente arriba formado por Jesé, Lo Celso y Canales; con el canario como única referencia arriba para aprovechar los espacios que dejaban los dos mediapuntas cuando bajaban a recibir el balón.

Alineación titular de ambos equipos

El Betis, conociendo el poco espacio que se encontraría por el carril central con el centro del campo culé formado por cuatro talentosos y trabajadores centrocampistas, intentó desequilibrar por banda.

Tello fue el único capaz de rasgar una defensa que se mostraba sólida y que apenas tuvo que intervenir. Sus jugadas individuales delante de Sergi Roberto, que estuvieron a punto de convertirse en gol, dejaron en evidencia al lateral blaugrana.

Pero fue a los 18 minutos cuando en una falta en la frontal se produjo el desenlace que todos suponían pero nadie deseaba, la pelota terminó en la escuadra de la portería defendida por Pau López que poco pudo hacer ante ese misil teledirigido.

El gol supuso un duro golpe para el Real Betis que veía como los pases no llegaban a su destino y las recuperaciones del Barça impedían llegar hasta la portería rival.

Sin embargo, la presión verdiblanca resultó efectiva y logró recuperar 16 balones en el último tercio de campo por 7 del FC Barcelona. El partido transcurría como quería Quique Setién y logró ganarle la batalla de la posesión al equipo que mejor lleva practicando este juego durante los últimos años.

Una carencia que con el paso de las jornadas se acentúa y está perjudicando gravemente a los de Quique Setién que, aunque son capaces de dominar la mayoría de registros, se muestran débiles en ambas áreas.

Las mejores ocasiones blaugranas llegaban en saques del portero culé que se convirtió en el arquitecto de su juego. El meta alemán realizó 21 pases con un 83% de acierto, asistiendo a Jordi Alba en numerosas ocasiones que ganaba la espalda a Joaquín.

Mapa de pases realizados por Ter Stegen en el partido ante el Betis

Aunque el partido estaba complicado, el juego estático permitía acercarse a la portería rival con calma aunque con poco acierto a la hora de definir o realizar el último pase. Logró encadenar más pases en el último tercio pero con un acierto de un 68% ante el 90% del Barça. Una carencia que con el paso de las jornadas se acentúa y está perjudicando gravemente a los de Quique Setién que, aunque son capaces de dominar la mayoría de registros, se muestran débiles en ambas áreas.

El impacto más duro llegó en el último instante de la primera mitad tras un pase de fantasía de Luis Suárez, con una espuela certera e inconcebible para cualquier ser humano que Messi se encargó de transformar en el 0-2.

El Betis se iba al descanso con un resultado que no reflejaba lo que se había visto en el terreno de juego. Pero cuando no salen las cosas, y más ante un FC Barcelona a velocidad de crucero para alzarse con el título de Liga, resulta muy complicado sacar algo positivo.

La segunda mitad evidenció el golpe psicológico que le dejó sin capacidad para reaccionar. El nerviosismo de la afición, junto a las pocas esperanzas por encontrar el gol a pesar de haberse encontrado un escenario cómodo en la primera mitad, desencadenaron en el 0-3 a raíz de una maravillosa jugada de Luis Suárez que veía como los jugadores béticos caían desplomados en cada metro que se acercaba a la portería contraria.

Setién dio entrada a jugadores como Lainez y Emerson para que se adaptaran al nivel de LaLiga, aunque el contexto evidentemente no era el idóneo. Ninguno de ellos logró generar apenas peligro, aunque en una jugada aislada, el mexicano asistió a Loren para que anotara un gol que puede marcar un punto de inflexión en su temporada a nivel individual que hasta el momento está siendo decepcionante.

Aún quedaba por servir el caviar, aquel por el que cualquier aficionado pagaría una entrada.

El Betis no renunciaba a su estilo, buscando salir con la pelota desde atrás con tranquilidad hasta encontrar un pasillo que le permitiese acercarse a la portería rival.

Pero aún quedaba por servir el caviar, aquel por el que cualquier aficionado pagaría una entrada. Messi, nuevamente, se inventaba un disparo blando, delicado y preciso que, imitando el movimiento de una parábola perfecta, terminó dentro de la portería bética ante el asombro de los propios futbolistas y aficionados de todo el estadio. Para Messi era otro gol para guardar en su inmensa galería, pero para los béticos un tanto impensable y para el recuerdo, limitándose a aplaudir tal espectáculo futbolístico.

El partido no dio para más, Messi había decidido en este caso cómo acabar y, a pesar de algunos pitos a los futbolistas del Real Betis, poco se les podía reprochar ante un adversario que de momento no se encuentra a su alcance.

Foto vía: Real Betis Balompié

Así defiende el Real Betis los saques de esquina

La importancia del balón parado está en auge en el fútbol moderno. Los partidos cada vez resultan más equitativos y pequeños detalles resultan decisivos para el devenir de los encuentros. Un total de 135 goles de los 651 anotados esta temporada han llegado de esta forma, una cifra que representa el 20,7%.

Minutos después de finalizar el encuentro del pasado domingo ante el Getafe, Pau López confesó ante los medios de comunicación del propio club: “Está claro que no estamos bien, cuando te meten tantos goles a balón parado es que algo estás haciendo mal, que las marcas no son las que tienen que ser”.

Y es que la defensa a balón parado del Real Betis está siendo objeto de culpas ya que en los últimos cinco encuentros ha encajado tres dianas. Si nos fijamos en los números en esta faceta, los verdiblancos sólo han recibido seis tantos en jugadas de estrategia en LaLiga, siendo el séptimo por la cola.

Muchos son los aficionados que acusan al técnico cántabro de no entrenar un aspecto tan decisivo y diferencial para luchar por la zona alta de la tabla.

Analizando los últimos cuatro encuentros disputados por el Real Betis Balompié, donde se han ejecutado un total de veintitrés saques de esquina, podemos sacar conclusiones de la disposición del equipo.

Real Betis vs Stade Rennes (Dieciseisavos de Europa League):

Disposición defensiva ante el Stade Rennes

Los de Quique Setién se jugaban el pase a los octavos de final de la Europa League, competición que generaba un gran anhelo entre la afición para decretar el techo del equipo. Sin embargo, ‘Les Rouges et Noirs‘ se mostraron superiores y aprovecharon la fragilidad de la defensa bética en transiciones defensivas para conseguir el pase a la siguiente ronda.

Se ejecutaron un total de 5 córners en el que uno terminó al fondo de las mallas tras un imperial remate del valeroso Bensebaini tras una consecución de errores de la zaga verdiblanca.

Colocación defensa ataque en el Real Betis vs Stade Rennes

Joaquín se encargaba de rechazar posibles balones al primer palo, Loren cubría el área chica y Lo Celso vigilaba la posible llegada de un rematador al segundo palo. El resto eran marcas individuales a excepción de Jesé que aguardaba en la frontal del área a la espera de salir al contragolpe. El once inicial, a excepción del canario, se encontraban en su propia área para impedir un posible tanto rival. Sin embargo, con la maquinaria en movimiento y tras varios cruces de jugadores en el punto de penalti, el lateral izquierdo anotó el 0-1.

Real Valladolid vs Real Betis (Jornada 25 de LaLiga):


Disposición defensiva ante el Real Valladolid

Escenario completamente distinto el que se encontraba el Betis en Pucela pero que pudo terminar de forma fatídica. Los verdiblancos, ante los pocos depredadores dispuestos a convertir los saques de esquina en gol, dejaban a dos jugadores veloces como Lainez y Sergio León arriba para salir al contragolpe en un posible rechace y los tres zagueros béticos marcaban a sus armas aéreas más peligrosas.

Aunque los blanquivioletas dispusieron de diez saques de esquina para estrenarse en el marcador, ninguno de ellos terminó en gol a merced de una acrobática parada de Pau López.


Colocación defensa ataque en el Real Valladolid vs Real Betis

Valencia CF vs Real Betis (Semifinales Copa del Rey):


Disposición defensiva ante el Valencia CF

Se trataba del encuentro de la temporada y cualquier detalle se debía cuidar. Setién optó por un marcaje mixto alternando las marcas individuales a sus rematadores con un hombre protegiendo el primer palo y William en el área pequeña. Canales se situaba en la frontal del área esperando un posible rechace para salir al contragolpe.

Los ‘ches’, a pesar de contar con tres oportunidades desde el banderín, no lograron anotar gol, aunque generaron peligro como consecuencia de la pérdida de marcas tras los distintos movimientos en el punto de penalti.


Colocación defensa ataque en el Valencia CF vs Real Betis

Real Betis vs Getafe CF (Jornada 26 de LaLiga):


Disposición defensiva ante el Getafe CF

Encuentro de vital importancia para la lucha por la cuarta plaza. Setién, conociendo el potencial aéreo de los azulones, optó por acumular muchos hombres en su propia área dejando solamente a Lo Celso para posibles rechaces. Sin embargo, el saque en corto sorprendió a los jugadores béticos que no ajustaron sus marcas correctamente generándose una situación de dos contra uno en banda donde Sergio León se vio superado. Cabrera, su rematador más determinante, logró anotar con un testarazo tras zafarse de su marca, Feddal, con un amago. Nuevamente, el seguimiento de marcas quedaba en evidencia y el partido se le ponía adverso al Real Betis.


Colocación defensa ataque en el Real Betis vs Getafe CF

Datos que evidencian que el cuerpo técnico del Real Betis estudia a sus rivales y trata de debilitar sus virtudes en el juego aéreo a través de un marcaje mixto fijando siempre a un hombre que proteja el primer palo y otro en el área pequeña. Sin embargo, la falta de trabajo de este aspecto en los entrenamientos resulta evidente y los jugadores pierden a sus marcas con relativa facilidad.

El Real Betis, igual que la anterior temporada, está teniendo problemas para defender centros laterales permitiendo a los rivales rematar con comodidad sin oposición alguna. Los problemas de la zaga bética para seguir a los delanteros en balones desde la banda están costando puntos a un equipo que, si aspira a luchar por los puestos europeos, no se lo puede permitir.

Colocación habitual del Real Betis en defensas de saques de esquina

Análisis del Stade Rennes, rival del Betis en Europa League

Análisis del próximo rival del Real Betis en la Europa League en los dieciseisavos de final, el Stade Rennes.

El pasado jueves el conjunto verdiblanco consiguió el pase a la siguiente ronda de la Europa League tras empatar a cero contra el Dudelange y situarse como primer clasificado en la fase de grupos. Su gran trabajo durante los seis partidos previos a las eliminatorias permitieron al equipo gozar de una mayor tranquilidad para su rival de dieciseisavos de final.

En el sorteo celebrado durante el día de hoy, se ha conocido que el Stade Rennes, club francés, será el rival en la primera eliminatoria. Un club que a primera vista puede parecer accesible pero que seguramente le ponga las cosas complicadas al conjunto de Quique Setién.

Actualmente están situados en decimoprimera posición después de un mal inicio liguero, pero en los últimos encuentros se ha resaciado con victorias importantes que le han hecho ascender algunos puestos en la tabla.

Jugadores clave

Pese a ser un equipo sin un gran presupuesto, cuenta con jugadores diferenciales en posiciones de ataque como Ismaïla Sarr, Ben Arfa, Granier, Niang…

Jugadores con una gran velocidad y capacidad para regatear que pueden poner en complicaciones al Real Betis que opta por una defensa adelantada y con pocos efectivos en campo propio tras pérdida.

No es de extrañar que se encuentren entre los equipos que más regates realizan por partido en la Ligue 1.

Juego por banda

Se trata de un equipo muy ofensivo y que le gusta encarar. Su juego se basa en atacar por banda con jugadores como Ismaïla Sarr y Bourigeaud. Además, sus laterales son muy profundos y se incorporan a zona de ataque con facilidad.

Zona de acción en su último encuentro ante el Nimes

Sin embargo, sus centros no representan mucho peligro cuando Ber Arfa se sitúa como delantero, donde hace una función más creativa que rematadora.

El Real Betis puede encontrarse con problemas para parar a un equipo que acumula tantos hombres por banda. Se trata de su principal recurso en ataque ya que cuenta con dos carrileros largos que pueden tener problemas para bajar a defender.

El contragolpe como arma

Se trata de un equipo que no duerme el balón ni lo necesita para generar peligro. Con una posesión del 49,4% en Ligue 1, se sitúa en la undécima posición.

Aprovecha la velocidad de los hombres de ataque para salir rápido al contragolpe y terminar todas las jugadas en disparos a portería, aunque a veces no están muy acertados.

El Real Betis se hará con la posesión en ambos encuentros, pero deberá vigilar las pérdidas de balón porque el Rennes es un equipo que necesita muy poco para generar peligro y un jugador como Imaïla Sarr puede hacer que la balanza se decante por su parte.

P