Opinión| La solidez defensiva, la piedra que sustenta los sueños

Es más que evidente que Carlo Ancelotti le ha dado un lavado de cara al Real Madrid desde que volvió al banquillo de Chamartín. El gol, ese gran desconocido otros años, ahora es el gran aliado de un equipo que tiene demasiadas carencias atrás para poder soñar.

Ya corre la saeta…

21 goles en seis partidos, ocho goleadores, invicto en liga y líder en solitario. El madridismo vuelve a soñar con una plantilla y un entrenador que ilusionan, entretienen pero sobre todo ganan. Partidos que antes se atragantaban encuentran ahora un desatascador sin mayor dificultad que la de un chasquido de dedos. Voilà!

Los cambios (más rápidos, eficaces y acertados que los de Zidane) están convirtiéndose en una poderosa arma táctica y mental para un vestuario que ve que con Ancelotti cada uno de los miembros del equipo encuentra minutos y oportunidades. Ya no hay jugadores olvidados, solo piezas dentro de un tablero de ajedrez con una función.

«PAS LA VIE EN ROSE»

Sin embargo, la vida nunca es de color de rosa en este deporte llamado fútbol. Cuando de algo abunda, de otro lado falta. Y eso es justo lo que le ocurre a este Madrid. Algunos verán innecesario el realizar una crítica constructiva (que no destructiva) de un momento de alegría colectiva para una afición que ha pasado tiempos difíciles… Pero alguien tiene que hablar sobre ello.

Está claro que es igual de útil ganar por 1-0 que por 4-3. Los tres puntos se suman igual al casillero. Pero hay un dicho (más bien una regla no escrita del fútbol) que dice: «Los delanteros ganan partidos, los defensas ganan campeonatos». ¿Tiene el Real Madrid defensas que le hagan ganar campeonatos?

Ya no solo jugadores en sí, sino la defensa como bloque, como parte inherente e inmaterial de un equipo, independientemente de los cuatro que Ancelotti ponga atrás. ¿La tiene?

¿Cómo defiende este Real Madrid?

El sistema es claro: dos laterales ofensivos con tendencia a desdoblar al extremo y centrar cerca de la línea de fondo, dos centrales corpulentos con gran alcance aéreo, y un pivote defensivo que hace las funciones de tercer central cuando ambos laterales se encuentran descolgados en una contra rival. Un modelo muy eficaz ofensivamente hablando, pero que deja muchos espacios atrás y hace que la defensa esté totalmente descolocada y a veces incluso vendida.

Además de esto, a los dos centrales del Madrid les encanta hacer la función de «stopper» o «tapón». Es decir, descuidar su posición en el sistema para acudir a la presión alta y lograr una recuperación que puede provocar una contra peligrosa. Cuando esta acción se comete mal (se va al «tackle», pero no se recupera el balón) se propicia una peligrosa ocasión de gol al rival, ya que se defiende con el pivote como central o incluso con solo dos jugadores: el pivote y el central que no acudió a la presión y ejerce la función de cierre.

Bien, la función de «stopper» es sin duda realmente útil en equipos como el Liverpool que juegan un marcado y definido «Gegenpress». Pero hacer de «tapón» requiere de una inteligencia y visión de juego admirables, porque hay que saber cuándo acudir y cuándo no a la presión, y además confiar en que alguien estará ahí cubriéndote las espaldas (por regla general el pivote defensivo).

CASEMIRO Y LOS CENTRALES QUE SALEN DE LA CUEVA

El mayor problema de este Madrid es, por lo tanto, el cansancio acumulado de Casemiro (pivote defensivo) y la poca química y minutos de juego de una pareja de centrales totalmente nueva: Alaba y Militão. Entonces, cuando Alaba o Militão, cualquiera de los dos, hace de «stopper» y sale de la cueva, Casemiro no tiene ese corrido para hacer la cobertura que necesita el central que ha ido a la presión.

Además, esa falta de minutos de juego en conjunto del brasileño y el austriaco hace que muchas veces (y de forma muy patente) ambos no se entiendan bien y cometan errores defensivos, principalmente de colocación.

¿Cómo se puede conseguir solidez atrás?

Nadie sabe en realidad la respuesta. Está claro que cuanto más jueguen juntos Alaba y Militão mejor se entenderán. También que la entrada en la rotación de Camavinga y Blanco para suplir a Casemiro harán que el brasileño pueda estar a la altura en los partidos importantes.

Así que solo el tiempo dirá si los jugadores, de forma individual, están a la altura. De algunos ni siquiera se duda como Casemiro. Otros, como Alaba, aún tienen que demostrar que saben llevar la responsabilidad que Sergio Ramos dejó a su marchar.

Hay que tener en cuenta también que todo esto sucede durante el transcurso de una larga temporada en la que se sucederán lesiones y sanciones que impedirán que siempre jueguen los titulares. ¿Recuerdan quién es el cuarto central del Madrid? ¿Vallejo verdad?

Aún queda mucho por trabajar en Valdebebas.

Contra los grandes otro gallo cantaría…

¿Qué pasará cuando toque un Bayern, un City o un United en Champions? No siempre se podrá remontar en el último segundo cuando un partido se complica. Además, es bien sabido que no es tan fácil meterle cuatro goles a un grande para ganar un partido cuando ellos te han metido tres…

En fin, pase lo que pase el espectador neutral seguirá disfrutando del correcalles y festival de goles de cada partido en el que se presente el Real como personaje principal, pero, sin duda, el madridista debería de empezar a preocuparse por los problemas defensivos de su equipo. Sin solidez defensiva no se puede soñar con conseguir una Champions, una liga o, quién sabe, un triplete.

Como se suele decir, una vez más: «Los delanteros ganan partidos, los defensas ganan campeonatos».

Pablo Fornals, un español enamorado del West Ham

«Me encanta este equipo: las canciones, los signos, las burbujas…». Pablo Fornals está enamorado del West Ham y los Hammers lo están de él.

Desde que llegó al conjunto del East End de Londres el verano de 2019, el jugador castellonense ha construido un fuerte sentimiento de pertenencia con un club del que él mismo afirma que conocía bastante poco cuando jugaba en el Villarreal.

Un chico «sin potencial» que vale diez millones

El recorrido profesional del 18 del West Ham es cuánto más destacable. Tras comenzar su carrera en el mundo del fútbol en la cantera del Villarreal en 2003, pasó desde el 2008 a 2014 por las categorías inferiores del Castellón y el Málaga después de que los groguets le dejaran marchar del club, con bastante poca confianza en que se convirtiera en un valioso activo para el club en el corto/medio plazo.

Tras dos temporadas en las que destacó con creces en el primer equipo del Málaga, en la temporada 17/18 el Villarreal volvió a traer a «casa» a uno de sus canteranos por la friolera de diez millones de euros. Sin embargo, tras pasar poco más de dos años en las filas del submarino amarillo, Pablo Fornals hizo de nuevo las maletas y se embarcó en un nuevo proyecto que le llevaría al este de Londres.

Principios complicados a la orilla del Támesis

Tras jugar 96 partidos y anotar nueve goles a las orillas del Mediterráneo, Fornals llamó la atención del West Ham, equipo en el que ha explotado la mejor versión del mediocentro español durante estos dos años, con 12 goles en apenas 79 partidos. Pero no todo ha sido un camino de rosas desde que el joven de Castellón cambió Villarreal por Londres.

Seis meses después de llegar al West Ham, el director deportivo que le fichó se fue e igual con su entrenador, Manuel Pellegrini, que dejó el club a un punto del descenso. En ese enrarecido entorno llegó David Moyes, un entrenador en el que no parecía encajar la idea de alinear a Fornals jornada tras jornada.

LONDON, ENGLAND – JANUARY 23: Pablo Fornals of West Ham United celebrates after scoring their team’s first goal during The Emirates FA Cup Fourth Round match between West Ham United and Doncaster Rovers at London Stadium on January 23, 2021 in London, England. Sporting stadiums around the UK remain under strict restrictions due to the Coronavirus Pandemic as Government social distancing laws prohibit fans inside venues resulting in games being played behind closed doors. (Photo by Julian Finney/Getty Images)

Finalmente, tras pasar por un confinamiento que dejó al español en total soledad durante meses en su apartamento de Londres, Fornals fue una pieza fundamental en el equipo de Moyes que logró la permanencia en el final de la extraña y rara temporada 2019/20.

Asalto al Big Six y amor incondicional

En la temporada siguiente, la 2020/21, el West Ham consiguió lo impredecible y se clasificó para Europa League por delante del Tottenham. Pasando del décimosexto al sexto puesto en un año, Pablo Fornals consiguió estar más que asentado en el plan de su entrenador y ser una pieza fundamental para su equipo. Ahora mismo con un maravilloso segundo puesto en liga antes del parón de selecciones, el castellonense, que marcó dos goles en los tres primeros partidos este año en liga, afirma a The Guardian que está enamorado del West Ham.

Y sí, como se dijo al principio, no se corta un pelo al decir que antes de ser uno más de la plantilla de los Hammers no sabía mucho acerca del equipo: «No sabía mucho de ellos. Les conocía, les veía jugar, pero no era tan fan del equipo como lo soy ahora».

Recitando en una entrevista con Sid Lowe, periodista de The Guardian, la letra del mítico «I’m Forever Blowing Bubbles» del West Ham, Pablo Fornals cada vez está más contento de formar parte de un equipo que el año pasado asaltó en la clasificación el Big Six y puede lograr cosas muy grandes esta temporada.

Oficial| John Stones renueva con el City hasta 2026

A primera hora de esta mañana de martes, el Manchester City ha hecho oficial la renovación de John Stones por cinco años, hasta 2026.

El central de 27 años de Barnsley terminaba contrato en 2022, pero el conjunto «Sky Blue» ha decidido firmar la continuidad del defensa inglés hasta que cumpla los 32 con un nuevo contrato que durará hasta el verano de 2026. De esta manera, el City se asegura un hombre de garantías en la zaga durante cinco años más.

La renovación de Stones no era de extrañar después de la gran temporada en la que el central ha conseguido la Premier, la Carabao Cup, y ha logrado llevar al City a la final de la Champions y a Inglaterra a la final de la Eurocopa.

«Este es el mejor lugar para cumplir mis ambiciones»

Después de firmar su nuevo contrato, el defensor declaró que “no podría estar más contento”. Además, dijo a los medios que: “Me encanta formar parte de esta plantilla. Hay muchos jugadores de calidad aquí y sé que seguiremos ganando títulos, que es mi principal objetivo”.

Con respecto a Guardiola, Stones argumentó lo siguiente: “Trabajar con el entrenador es un sueño. Me ha enseñado mucho sobre el juego y siento que con él aprendo algo nuevo cada día”.

De su etapa en el City durante todos estos años, solo tiene buenas palabras: “El éxito que hemos tenido en los cuatro últimos años ha sido increíble. Formar parte de ello ha sido un sueño hecho realidad, y quiero seguir ganando. Este es el mejor sitio para mí para jugar a fútbol y cumplir mis ambiciones”.

¿De la cantera del Barnsley a lograr una Champions?

El jugador comenzó su carrera en las categorías inferiores del Barnsley, equipo de su ciudad natal. Tras subir al primer equipo de «the Tykes» (actualmente en Championship) en la temporada 12/13, pasó por el Everton antes de fichar por el Manchester City en la 16/17, coincidiendo con el primer año de entrenador de Guardiola en el conjunto «Sky Blue».

Con este nuevo contrato, la mayor ambición de Stones, como la de toda la parroquia «citizen», es ganar la ansiada Champions. ¿Lo conseguirá?

Opinión| El Manchester City, el rival a batir en la Premier League

Con el inicio de la Premier League a la vuelta de la esquina, el Manchester City de Guardiola se perfila como el principal rival a batir por el título este año.

De Bruyne, Sterling, Foden, Rubén Dias, Bernardo Silva, Rodri y ahora Jack Grealish. Los «Citizens» llenan un año más el cielo azul de Manchester de estrellas con la intención de dar el golpe definitivo a la historia moderna del fútbol y ganarlo todo. Con un poder económico ilimitado, un modelo legal casi perfecto para eludir el fair play financiero y Pep Guardiola a los mandos, no hay nada imposible para los «Sky Blues» en esta temporada 2021/22.

Dos equipos y rotaciones para la acumulación de partidos

En 2018 el Maccabi Tel Aviv de baloncesto montó literalmente dos equipos: uno para jugar la liga israelí y otro para competir en la Euroliga (la Champions del baloncesto europeo). El Manchester City no llegará a dividir tan drásticamente el equipo, pero sin tomarlo a la ligera podría prácticamente montar dos unidades, casi igual de competitivas, con las que poder ganarlo todo. Poseer un Equipo A para Liga y Champions, y un Equipo B para FA Cup y Carabao Cup, con variaciones entre ambos conjuntos ante lesiones y acumulación de partidos, le aporta al City la continuidad que cualquier equipo necesita para ganar la Premier League.

Y es que después de todo las ligas domésticas son las primeras que premian la consistencia y la regularidad, y para eso hay que tener muchos jugadores y de mucha calidad, más aún en Inglaterra con dos copas domésticas. El City tiene las piernas y el fondo de armario y, además, ahora tiene a la estrella de la ciudad de los «Peaky Blinders» en sus filas.

12 puntos y asalto al «best of the rest»

El año pasado ganaron la liga sin mayor competencia que los 12 puntos de distancia de un Manchester United que no pudo ni siquiera vislumbrar la sombra de su «odioso» hermano y compañero de ciudad. Después del «paseo triunfal» de la pasada temporada, en este mercado de fichajes Mansour bin Zayed Al Nahayan (dueño del Manchester City) ha dado el golpe de gracia a la competitividad de la Premier al fichar al mejor jugador fuera del «Big Six». El «mejor del resto». Completando el fichaje más caro de la historia del club.

MANCHESTER, ENGLAND – AUGUST 09: Jack Grealish of Manchester City is unveiled at the Etihad Stadium on August 09, 2021 in Manchester, England. (Photo by Matt McNulty – Manchester City/Manchester City FC via Getty Images)

Sí, el equipo que ganó la liga sin gran competencia el año pasado ahora tiene además a uno de los mejores jugadores de toda la liga acompañando a De Bruyne y compañía. Con este «equipazo», además, los «Sky Blues» pujan fuerte por traer a Harry Kane. Si con Grealish parecen difíciles de vencer, ¿qué pasará si llega el delantero inglés? El «HurriKane» definitivo a la competitividad de esta liga. ¿Quién podrá con este City?

Liverpool, United y Chelsea. Cazar o ser cazados

Es bien conocido que la Premier League es la liga más competitiva, y es que detrás de cada esquina acecha un grande y en cada jornada hay un «partidazo». Sin embargo, la competitividad fuera de los seis grandes es, por desgracia, cada vez menor porque equipos como el Aston Villa no pueden mantener a Grealish en sus filas. Pero dentro del «Big Six» no hay hueco para el que no vaya a por todas cuando huela la sangre de su presa. Que se lo digan al Leicester…

Todos contra el City. ¿Alguien pondrá nubes sobre el cielo azul o seguirán cayendo títulos en Manchester?

Bienvenidos a la temporada 2021/22 de la Premier League en Informa Fútbol.

La decadencia de los entrenadores ingleses en la Premier League

Con el inicio de la pretemporada en menos de un mes, son tres los equipos que aún no tienen entrenador para la Premier League 21/22.

Tottenham, Everton y Crystal Palace siguen sin un técnico que se siente en sus banquillos para la próxima temporada. Los Spurs y los Eagles llevan más de dos meses buscando capitán para el barco de su proyecto futbolístico, mientras que los Toffees se han quedado huérfanos cuando Ancelotti ha visto más interesante la carabela de futuro del Real Madrid que la suya.

El Everton acaba de empezar a buscar un nuevo mánager, pero los más de dos meses que uno del Big Six lleva sin entrenador es cuanto más curioso. E igual de con los del «Palacio de Cristal». Sin duda, dos meses son demasiados sin un entrenador fijo, más aún en plena pretemporada cuando se debe empezar a preparar el próximo curso futbolístico. Pero, ¿por qué sucede esto? ¿No hay entrenadores libres a la altura de estos equipos?

Solo cuatro entrenadores ingleses en la Premier League

Si viajamos fuera de Inglaterra, en países como España o Alemania, no parece un grave problema de organización la sustitución de un técnico. Sin embargo, en «tierras de la reina» se puede llegar a creer, debido a la situación, que escasean entrenadores de calidad «en la nevera» dispuestos a tomar las riendas de un equipo de primera con un proyecto de futuro en pretemporada. Esto se debe, en su mayoría, a la fata de entrenadores ingleses dentro del propio fútbol inglés.

Actualmente en la Premier League de veinte equipos solo hay cuatro entrenadores ingleses: Dean Smith, Graham Potter, Steve Bruce y Sean Dyche. El motivo de esto es cuanto más subjetivo, pero es evidente que el escaso número de entrenadores nacionales actualmente, y que ningún entrenador «Made in England» haya ganado la Premier League desde su creación en 1992, hace aparecer la hipótesis de que en Inglaterra no hay calidad «de casa» en los banquillos.

Por regla general, cuando un equipo se encuentra sin entrenador sondea el mercado nacional antes que el continental. En Inglaterra, sin embargo, se ven obligados a buscar fuera de las islas británicas para encontrar a un entrenador de calidad para un equipo de primera división. Solo hay que mirar qué entrenadores suenan para Everton, Crystal Palace y Tottenham: Rafa Benítez (español), Lucien Favre (suizo) y Nuno Espirito Santo (portugués), respectivamente.

¿Por qué los técnicos ingleses no dan la altura?

Muchos achacan su estilo de juego a su falta de oportunidades. Tradicionales hasta en la táctica, los mánager del país donde se inventó el fútbol siguen aplicando un estilo directo y sin elaboración totalmente desfasado en el deporte actual. Los equipos de la Premier buscan estilos más ofensivos, entretenidos y espectaculares que el «patadón arriba». Por ello, el «gegenpress» de los técnicos alemanes o el «tiki-taka» de los españoles triunfan en tierras inglesas.

El que para muchos es el mejor fútbol del mundo es dirigido con la batuta de entrenadores extranjeros y disfrutado sobre el césped por grandes estrellas de fuera de la frontera de UK. Puede que la mejor liga sea la inglesa, para un servidor lo es, pero, sin duda, el mejor fútbol no es el inglés. Football’s not for managers from home.

El Liverpool «pincha» y se queda fuera de puestos de Champions

Este sábado a las 13:30 se han visto las caras el Liverpool y el Newcastle United en Anfield, en un partido que complica mucho las posibilidades de los de Klopp de meterse en Champions.

Increíble pero cierto, el vigente campeón de la Premier League va a tener muy difícil meterse en la máxima competición europea el año que viene. Con únicamente 15 victorias en su casillero, en comparación con las 18, 19 y 24 de Leicester, United y City, respectivamente, Salah y compañía ven cada vez más difícil conseguir que vuelva a sonar el himno de la Champions en Anfield.

Liverpool 1 – 1 Newcastle United

Una vez más, el Liverpool volvió a dejarse puntos en casa, al permitir al Newcastle meter el gol del empate con el tiempo ya cumplido (95′). Un partido que empezó muy de cara para los de Merseyside con el golazo a la media vuelta del extremo egipcio en el minuto 3, pronto se convirtió en una sucesión de llegadas que no se materializaban en goles.

Cinco ocasiones manifiestas de gol antes de terminar la primera parte, posesión del 75% en muchos compases del juego y un insuficiente 1-0 en el marcador entrando en el «injury time» de la segunda parte. En esas frases se puede resumir un partido, que con todo prácticamente decidido para los de Klopp, y cuatro minutos de descuento, dieron un giro radical los de Steve Bruce.

Primero en el 92′ Callum Wilson marcaba un gol que sería posteriormente anulado en el VAR por mano del delantero visitante. Después de ello, con el susto en el cuerpo, y el tiempo vencido, el árbitro dejó ir el partido más allá de los cuatro marcados a causa del VAR de Wilson, y el Liverpool vio como las urracas obtendrían finalmente su recompensa.

Ante la incredulidad de comentaristas y espectadores por igual, el Liverpool dejaba marchar dos puntos con el gol de Joseph Willock en el 95′, que pondría las tablas en el marcador y harían marchar un punto a Newcastle. ¿Adiós a la Champions para los de Anfield?

Un nuevo positivo en el Real Madrid: Sergio Ramos tiene COVID-19

Esta mañana el Real Madrid ha emitido un comunicado en el cuál informaba de que el capitán había dado positivo por coronavirus.

El Real Madrid C. F. comunica que nuestro jugador Sergio Ramos ha dado resultado positivo en el último test de COVID-19 que se le ha realizado.

Comunicado Oficial: Sergio Ramos de realmadrid.com

Con su positivo, Sergio Ramos se convierte en el octavo jugador del Real Madrid que tiene o ha tenido la enfermedad. Incluyendo a Zidane y a Raphael Varane, que también es baja por positivo, la lista total de jugadores contagiados está compuesta por: Mariano, Hazard, Militao, Casemiro, Jovic y Nacho.

El camero fue visto por última vez en público el sábado en la grada del Alfredo Di Stéfano, en el partido de liga del Real Madrid contra el Barcelona. El defensa madridista se encontraba en la grada, debido a que ha sido baja para Zidane desde que se lesionara en el encuentro entre España y Kosovo el pasado 31 de marzo. Ahora a su recuperación, habrá que sumarle la imposibilidad de acudir a Valdebebas para trabajar con los fisios, por lo que puede que no volvamos a ver pisar a Sergio Ramos los terrenos de juego en más tiempo de lo que a priori se esperaba.

Ya se conoce al árbitro del Liverpool – Real Madrid de Champions

La UEFA ya ha designado un árbitro para la vuelta de los cuartos de final de la Champions en Anfield, el neerlandés Björn Kuipers.

El miércoles a las 21:00 echará a rodar el balón a las orillas del Merseyside, en el partido que decidirá el futuro de ambos titanes en la competición europea. El equipo de Zinedine Zidane parte con un resultado favorable de 3-1 en la ida, pero los de Klopp podrían tener la última palabra en esta eliminatoria con ese gol que marcaron fuera de casa.

Con necesidad de no encajar y meter al menos dos goles para pasar, los ingleses y los españoles se batirán en una espectacular guerra futbolística, que estará regulada por el silbato de Björn Kuipers.

El árbitro neerlandés es internacional desde 2006, y en total ha arbitrado seis partidos al Liverpool y siete al Real Madrid. En su historial observamos que los reds han conseguido cuatro victorias, un empate y una derrota cuando él era el árbitro. Mientras que los blancos han logrado cinco victorias, un empate y una derrota con el neerlandés como colegiado.

Kuipers trae buenos recuerdos al madridismo

Serán muchos lo que no recordarán, y otros tanto que sí, que Kuipers fue el encargado de arbitrar la final de la Champions de la temporada 2013/14. Aquella final que supuso la décima del Real Madrid y marcó la leyenda de Sergio Ramos con aquel célebre cabezazo en Lisboa.

Aunque lleve sin pitar en un partido del Liverpool desde el 3-0 que le metió el Barça antes de la famosa remontada en Anfield en la temporada 2018-2019, el neerlandés ha arbitrado una vez al equpo de «Zizou» este año en competición europea. El partido en cuestión fue el 3-0 que metió el Real Madrid al Borussia Monchedgladbag en la fase de grupos. Esta victoria fue de vital importancia para el conjunto de la capital, que logró quitarse a los «cocos» de la competición en el sorteo de octavos.

Barça, Juventus y Real Madrid

Uno de los últimos partidos que arbitró Kuipers en Champions fue la ida de los octavos de final entre el PSG y el FC Barcelona, que acabó con la derrota azulgrana en el Camp Nou por 1-4. También árbitro la vuelta del Juventus – Porto, que dejó fuera de la Champions al equipo de Cristiano. Barça, Juventus y Real Madrid, este neerlandés tendrá que hacer ahora frente como colegiado a otro auténtico partidazo en competeción europea. Este Liverpool – Real Madrid.

Kamara-Kudela y la denuncia de abuso racial en redes sociales

El centrocampista del Rangers, Glen Kamara, denuncia que recibe insultos racistas en redes sociales todos los días después del partido frente al Slavia Praga.

El pasado 18 de marzo, el futbolista finlandés de ascendencia sierraleonesa acusó al defensa checo del Slavia Praga, Ondrej Kudela, de agredirle verbalmente con un insulto racista durante el duelo de dieciseisavos de final de la UEFA Europa League.

Sobre este tema, la UEFA decidió ayer sancionar provisionalmente con un partido a Kudela mientras se abre la investigación sobre lo sucedido. Si finalmente se comprueba que Kudela hizo aquello de lo que se acusa, podría enfrentarse a una suspensión de al menos 10 partidos. El defensa checho, por su parte, se defiende negando haber usado lenguaje racista, y el Slavia Praga ha pedido que se investigue también la supuesta agresión de Kamara después del partido.

Sobre todo este tema, Kamara se pronunció hace escasos días diciendo que después de lo que sucedió en aquel encuentro ha sido víctima de insultos racistas constantes en sus redes sociales, y se lamenta de no haber salido del terreno de juego después de que Kudela supuestamente le agradiera verbalmente con un insulto racial.

Hablando sobre ello, el centrocampista del equipo de Steven Gerrard dio las siguientes declaraciones a BBC Sport:

«El entrenador estaba tratando de sacarme deL CAMPO, pero era como si estuviera solo y no pudiera escuchar a nadie».

«Tenía muchas emociones pasando por mi mente. Enfadado, molesto, me sentí humillado».

«Toda mi familia, amigos, fans, quienquiera que lo estuviera viendo, me sorprendió mucho y me sentí como un niño pequeño. Estaba en un punto en el que estaba tan cabreado que se me llenaron los ojos de lágrimas».

«Siento que necesito contar mi historia – los mensajes online que he estado recibiendo, el abuso racial en línea – Instagram, Twitter, en cualquier otro lugar. Me siento como la víctima, hay que decirlo».

De nuevo el fútbol pasa a un segundo plano con otra denuncia de racismo dentro del terreno de juego. El partido que ganó el Slavia Praga 2-0 para eliminar al Rangers por 3-1 en la eliminatoria seguirá siendo recordado por el incidente entre Kamara-Kudela mientras que se resuelve todo el asunto.

Opinión| Diakhaby-Cala: No es otro insulto más

Esta opinión pertenece a uno de nuestros redactores. En ella, no existe intención alguna de transmitir falsas informaciones o acusaciones sobre el incidente. El autor se basa en la información vigente acerca del conflicto, dando su opinión personal sobre el tema y las repercusiones del mismo.

Lo del supuesto incidente entre Diakhaby y Cala no es «otro insulto más», es mucho más que eso.

Son muchos los que no entienden el revuelo y el «circo mediático» que se ha creado alrededor de este supuesto incidente, los que cuestionan e incluso critican por qué se juzga al que supuestamente dice «negro de mierda» y no al que dice cualquier otro insulto como «cabrón» o «gilipollas». Sí, en pleno siglo XXI parece ser que aún hay que explicar a la gente que conlleva decir un insulto o el otro. Es tan simple como entender que uno ofende y otro perpetúa.

«Negro de mierda» perpetúa el racismo sistemático que desde hace siglos ha vivido la gente de color en cualquier parte del planeta, perpetúa la superioridad de una raza con respecto a otra, y el trato despectivo e inferior a cualquier persona que sea de color por el mero hecho de serlo. «Gilipollas», «cabrón» o cualquier insulto similar, ofende, y es obvio que no se debería de decir en ningún terreno de juego, pero no perpetúa ningún tipo de discriminación a ningún colectivo. Ahí está la clave de todo este conflicto mediático, político y social que se ha creado. El racismo.

Entendiendo el por qué del interés general que ha creado alrededor del caso Diakhaby-Cala, vayamos más allá y miremos todo en perspectiva separando el conflicto por partes:

1. Denuncia del insulto

El partido entre el Cádiz y el Valencia se paró por las acusaciones de un supuesto insulto racista realizado por Cala a Diakhaby. Sobre estas situaciones el reglamento argumenta, que cualquier insulto de carácter racista realizado a un jugador por parte de la grada o un adversario, deberán suponer la paralización e incluso suspensión del encuentro si estos no cesan.

En este caso, el árbitro no escuchó el insulto y, por lo tanto, no paró el partido hasta que Diakhaby no hizo las acusaciones hacia el defensa del Cádiz y los jugadores del Valencia, actuando de manera ejemplar, abandonaron el campo.

A todo ello además, hay que sumar que aquel que supuestamente sufrió el insulto, Mouctar Diakhaby, abandonó el terreno de juego en un cambio. Si se comprueba la existencia del insulto (hay dos vídeos en los que se escucha que lo hubo) y se relaciona esta frase con Cala (en ninguno de los dos vídeos se identifica claramente al jugador del Cádiz), la víctima, el que sufrió el supuesto racismo, se habría visto obligado a abandonar injustamente el terreno de juego por sufrir discriminación.

2. Presunción de inocencia

Una vez realizada la acusación, comenzó el juicio de la sociedad, que no el oficial. El sistema judicial argumenta que hasta que no sea considerada como culpable la persona acusada no se podrá dar por hecho que esta es culpable, al tener derecho de tener un juicio justo y a la presunción de inocencia.

En este caso se ha actuado muy duramente con Cala, pero también hay que entender que el conjunto de la sociedad cree más al denunciante que al acusado, porque es algo que ocurre en cualquier situación. Obviamente, esto es algo que no debería de pasar, pero la forma de pensar de la sociedad siempre es, por desgracia, esta: «yo creo a la otra parte y la parte acusada lo estará por algo…», antes siquiera de que se demuestre si la parte acusada es culpable o no. En el caso de que se demuestre que al final el acusado no es culpable, ese daño es muy difícil de reparar porque la opinión popular no siempre se cambia con una sentencia en firme.

3. Juicio y Condena

Una vez analizado todo lo sucedido y habiendo visto y escuchado el insulto e identificado a la persona que lo realiza, se llevará a cabo una condena. La condena mínima es de dos años por un insulto racista en el fútbol. Y sí, muchos criticarán que no se sea tan duro cuando se insulta a un rival o a un árbitro, pero en el fútbol, el deporte global, no puede haber tolerancia con cualquier tipo de insulto, más aún si perpetúa la discriminación de un colectivo a través de un insulto racista, xenófobo, homófobo, machista o de cualquier otro tipo. Y el que no piense así debería de cuestionarse su tolerancia o falta de ella.

Análisis| Las cinco claves del Real Madrid – Liverpool

Esta noche Real Madrid y Liverpool se ven las caras en la ida de cuartos de final de la UEFA Champions League. ¿Podrá Zidane con Klopp?

Al fin llega una de las noches más esperadas por todos los amantes del fútbol, el primer duelo de la eliminatoria de estos dos titanes que comparten la friolera de 19 copas de europa. Son muchos lo que, a priori, ven partir al Liverpool como gran favorito para esta eliminatoria, sin embargo, el Real Madrid también tiene bastantes posibilidades de pasar a semifinales. Estas son las cinco claves que decantarán la victoria hacia uno u otro lado:

1. Bajas en defensa y tiempos de escasez

El Liverpool llega a este partido después de un año muy complicado en el que va a tener muy difícil meterse en puestos europeos en su competición doméstica. Esto se debe, principalmente, a que el equipo de Klopp lleva meses diezmado y con desánimo con sus bajas, sobre todo en defensa. ¿Igual que el Real Madrid entonces no?, dirán algunos, sin Sergio Ramos ni Hazard, ni Carvajal, ni Fede Valverde, y una liga que tiene aún complicada… ni mucho menos.

El Liverpool ha jugado en los últimos partidos en defensa con un recién llegado Ozan Kabak (cedido por el Schalke hasta final de temporada, para tapar agujeros) y Nathaniel Phillips (que en condiciones normales sería el cuarto o quinto defensa en la zaga red). Mientras que el Real Madrid juega con Raphael Varane y Nacho, que llega en muy buena forma. Por lo tanto, no se puede comparar la baja de Sergio Ramos a la de Joel Matip, Virgil van Dijk y Joe Gomez. Es como si al Real Madrid se le lesionaran, grosso modo, Ramos, Varane y Nacho, y Zidane jugara con Militao y algún cedido como Kabak, para tapar ese vacio en defensa.

2. Meterse atrás, para salir adelante

Los equipos ingleses tienden a encerrarse atrás cuando salen de las islas. Esto es una gran realidad que le escuche a un famoso analista deportivo en el último partido del Real Madrid. Ya sea el Manchester City o el Liverpool, un equipo inglés siempre irá a conservar un buen resultado fuera para dar la puntilla en casa. Siempre que la ida sea fuera y la vuelta en casa, como es en este caso.

Por partida doble entonces, el Liverpool se meterá atrás y buscará la contra con sus ágiles y rápidos puntas. Después de todo, los equipos tienden a la defensa en tiempos de escasez. Entonces se plantea un difícil guion de partido para Zidane. El típico estilo de juego que incordia y molesta al Real Madrid, que un equipo se meta atrás y fuerce a los blancos a pensar como lo haría el Manchester City: atacar a través de un tiquitaca en estático y apenas huecos. Aquí tiene todas las de ganar el Liverpool a la contra.

3. Defender con balón y atacar como Guardiola

Los de Zidane, por lo tanto, no podrán más que saber tener acorralado al Liverpool entre el balón y su portería, y saber aplicar el noble arte de defenderse con balón y atacar en estático. La victoria del Real Madrid, en este supuesto, está en saber cuándo atacar y cuándo hacerlo de forma certera ante un muro de hormigón. Algo que, sin duda, no será nada fácil y que el Real Madrid no ha sido capaz de hacer en lo que lleva de temporada.

Otra solución es acorralar tanto atrás al Liverpool que éste se vea obligado a salir y buscar el ataque, lo que le gustaría y esperan muchos madridistas, pero esta opción es difícilmente concebible porque no es a donde querrá llevar Klopp el partido.

4. Klopp es un gran estratega

Jurgen Klopp destaca por ser una cara amable, un líder firme y un mando militar en el terreno de juego. Con su Gegenpressing conquistó Inglaterra y toda Europa, y tras un año difícil en la Premier League, Klopp y su staff habrán estudiado cada ápice de este partido, como si de una guerra se tratara.

Es por ello, que Klopp no llevará el partido al «correcalles». Sabe que en este ámbito del juego le puede jugar de «tú a tú» a Zidane, pero el Real Madrid se impondrá por su gran poderío arriba y su fiabilidad en defensa, algo que flojea en su equipo con Kabak y Phillips. Por ello, aprovechando el jugar la vuelta en casa, el Liverpool apostará por meterse atrás y dejar el balón a un Real Madrid que se ve sin ideas cuando el rival le «planta el autobús». La clave en el juego del Liverpool estará entonces en saber defenderse como un equipo pequeño y salir a la contra como un gigante.

5. El Real Madrid es otro en la Champions

Romeo y Julieta se quedan cortos cuando el Real Madrid y la Champions entran en la ecuación. Y es que nadie cuestiona que haya pareja más fructífera en el mundo del fútbol que la del Real Madrid y la Copa de Europa.

El equipo de Zidane cambia totalmente cuando suena el himno y vuelan las estrellas, los jugadores parecen otros cuando juegan contra un equipo de mitad de tabla en La Liga que contra un grande en Europa. Quizás es muy subjetivo, y muchos cuestionarán si esto se puede concebir como una clave más, pero quien siga habitualmente al Real Madrid sabe que este equipo es capaz de hacer cosas en Champions de las que no es capaz en liga como, por qué no, defender con balón, atacar en estático y crear huecos donde en la defensa cuando no los haya. La Champions es otra cosa. En Europa el Real Madrid parece capaz de todo.

El Manchester City, el papel de la astrofísica y el nuevo fútbol del «big data»

La sociedad City Football Group, propietaria de más de 10 clubes en el mundo incluyendo el Manchester City, ha contratado a cuatro astrofísicos para formar parte de su área de datos.

El fútbol pasó de ser algo «mitológico» a algo «lógico» hace algo más de lo que se cree. La entrada del VAR en los terrenos de juego alrededor de 2018 no fue más que la aplicación práctica en el reglamento de lo que durante años ha ido cambiando, evolucionando y reconvirtiendo el mundo del fútbol en lo que es a día de hoy.

Antiguamente este deporte de los 22 jugadores, la pelota y el césped se dejaba a la mayor de las improvisaciones. Como si de una obra de teatro se tratara, los mejores como Maradona, Cruyff, Di Stéfano o Pelé cogían el balón en cualquier parte del campo y hacían su magia, sin chistera, solo con sus botas. Lo único que se medía por aquel entonces, y en métodos ahora arcaicos como una pizarra y rotulador, era la táctica. Hoy, aunque en nuestras pantallas de 4K y color parezca que lo que ocurría con aquellas leyendas es lo mismo que pasa con Messi, Haaland, Mbappé, Cristiano y compañía, el fútbol es un deporte totalmente diferente al de entonces: medido al milímetro, estudiado, analizado, prácticamente analítico; un deporte que pasa de ser una obra de teatro a prácticamente un videojuego, hecho a medida por los mejores diseñadores.

Por ello, no es de extrañar que conceptos como «big data» o departamentos como el «Área de Datos», se hayan convertido en fundamentales para lograr los tres puntos cada jornada en el terreno de juego. En un mundo donde la información es el activo más valioso, los clubes necesitan manejar toda la incesante entrada de conocimiento para sacar el mayor provecho y beneficio de todo ello para un cantidad inmensa de cosas como: fichajes, zonas de acción de los jugadores, desarrollo de jóvenes talentos…

Aunque parezca mentira, digno de una película de ciencia ficción, son muchos los jugadores que ya no cogen más el balón y se dedican a sacar un conejo de la chistera. Ahora cada truco está planificado y medido, y los entrenadores, con ayuda de su staff de análisis de datos, crean jugadas que hacen que por estadística el jugador con más peligro del equipo, pongamos Haaland por ejemplo, recoja la pelota en el sitio dónde más posibilidades tenga de hacer gol o crear una ocasión de peligro.

Por todo ello y mucho más, se llega al meollo de la cuestión, ¿por qué ha fichado el Manchester City a cuatro astrofísicos? Una pregunta difícil de contestar al principio, que es fácil de responder después de hablar acerca de todo el entorno en el que se mueve el mundo del fútbol en los últimos años. Los astrofísicos manejan cada día cantidades de información inmensas para buscar respuestas a las dudas existenciales del ser humano sobre el universo. A través de la física logran, en la medida de lo posible, crear fórmulas, para el humano común indescifrables, que nos dan respuestas y llenan nuestros vacíos existenciales. Ahora pasemos de macro a micro. ¿Qué jugador necesita fichar cierto equipo para que le saque el balón jugado desde la defensa? ¿Dónde tiene que colocarse en un centro un delantero para tener más oportunidades de rematar un balón? Preguntas «sencillas» de responder en comparación para ellos, que pueden suponer una pérdida de millones de euros para un equipo de fútbol si no se hacen lo suficientemente bien. Merece la pena contratarles, ¿verdad?

Los atrofísicos llegan al fútbol para ayudar a jugar un papel muy importante en el análisis de datos y en este deporte que ya se ha convertido en un peón más en el tablero de ajedrez de esta sociedad de la información. El próximo fichaje o el próximo gol de tu equipo, más aún si eres del City, puede que llegue por el «big data» y/o el análisis de datos de cuatro astrofísicos. El mundo avanza y el fútbol no se queda atrás.

Artículo realizado por Juan José Ibáñez Valverde.

P